lunes, 9 de marzo de 2009

PORTAFOLIO DE COMERCIO INTERNACIONAL CON AMERICA LATINA

UNIDAD 1. 9
1.1LA COYUNTURA INTERNACIONAL Y SUS CONSECUENCIAS.. 9
PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE. 9
1.1.1INTRODUCCION.. 9
1.2EL CONTEXTO MUNDIAL ES AÚN POSITIVO PARA LA REGIÓN.. 9
1.2.1Asia como motor del crecimiento mundial 9
1.2.2Impacto del menor crecimiento Estadounidense en América Latina y el Caribe. 10
1.2.3. Asia como región clave en la coyuntura económica actual 11
1.2.4. Creciente desequilibrio entre Estados Unidos y Asia. 11
1.3Mercados financieros. 12
1.3.1. Mayor volatilidad en los mercados financieros. 12
1.4 COMERCIO INTRENACIONAL.. 13
1.4.1. La región desde una perspectiva internacional. 13
1.4.2 PERSPECTIVAS.. 14
1.5 LA RONDA DE DOHA EN DIFICULTADES. 14
1.5.2 ALCANCE GLOBAL DE DOHA. 14
1.5.3 UNA MIRADA AL FUTURO.. 15
1.6. LA NUEVA POLÍTICA COMERCIAL DE ESTADOS UNIDOS. 15
1.6.1. RENOVACIÓN DE LA AUTORIDAD DE PROMOCIÓN DEL COMERCIO.. 15
1.6.2 ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE COMERCIO.. 15
1.6.3. LEY SOBRE AGRICULTURA Y ALIMENTOS.. 16
CAPITULO 2. 16
INTEGRACIÓN Y DINAMISMO EN ÁSIA Y EL PACÍFICO.. 16
2.1. ASÍA Y EL PACÍFICO Y LA COPPERACIÓN ECONÓMICA DEL ASIA PACÍFICO (APEC) EN LA ECONÓMIA MUNDIAL. 16
2.2- ALTO Y CRECIMIENTO NIVEL DE COMERCIO INTRARREGIONAL ASÍATICO.. 17
2.2.1IED INTRARREGIONAL, CLAVE PARA EL COMERCIO INTRARREGIONAL E INTRAINDUSTRIAL. 19
2.2.3CHINA COMO PLATOFORMA DE EXPORTACIÓN ASIÁTICA.. 20
2.2.4 CONSIDERACIONES FINALES.. 20
CAPITULO 3. 20
EL COMERCIO DE SERVICIOS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: 20
3.1INTRODUCCIÓN.. 20
3.2 PAPEL ESTRATÉGICO DE LOS SERVICIOS.. 21
3.2.1ARGUMENTOS TEÓRICOS. 21
3.2.2TENDENCIAS.. 21
3.3 EL DINAMISMO EXPROTADOR.. 22
3.3.1 CRECIMIENTO DE LAS EXPORTACIONES.. 22
3.3.2PARTICIPACIÓN EN EL COMERCIO MUNDIAL DE LOS OTROS SERVICIOS. 22
3.3.3PARTICIPACIÓN EN LAS IMPORTACIONES DE E.U.A Y LA UNIÓN EUROPEA. 22
3.3.4 PARTICIPACIÓN DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN LAS IMPORTACIONES DE OTROS SERVICIOS. 22
3.3.5 HETEROGENEIDAD EN LA REGIÓN. 23
3.3.6 TRANSLATINAS.. 24
3.4 DETERMINANTES DEL DESEMPEÑO EXPORTADOR.. 24
3.4.1 ¿CUALES SON?. 24
3.4.2 EFECTO DE LA REGULACION EN EL COMERCIO Y LA INVERSIÓN.. 24
3.4.3 OTROS FACTORES…... 25
3.5 PROMOCIÓN DEL SECTOR.. 26
3.5.1 LOS SERVICIOS EN LA INTEGRACIÓN INTRA Y EXTRAREGIONAL. 26
3.5.2 CAPITAL HUMANO, TECNOLOGÍA Y CALIDAD.. 26
CAPITULO 4. 27
LA INTEGRACIÓN ECÓNOMICA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. 27
4.1 ESTADOS UNIDOS Y AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. 27
4.2 EL MERCOSUR: APLICACIÓN Y DEBILITAMIENTO. 28
4.2.1 TRATO DIFERENCIADO A LOS SOCIOS…... 28
4.2.2 APLICACIÓN DEL MERCOSUR. 28
4.3 RELACIONES DENTRO DEL MERCOSUR. 29
4.4 COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES.. 29
4.5 LA INTEGRACIÓN REGIONAL DE CENTROAMÉRICA. 30
4.6 LA COMUNIDAD DEL CARIBE.. 31
4.7 LA COMUNIDAD SUDAMERICANA DE NACIONES COMO MECANISMO DE CONVERGENCIA. 31
CAPITULO 5. 32
EL REORDENAMIENTO ECONÓMICO DE ASIA Y EL PACÍFICO Y SUS EFECTOS…... 32
5.1 EL FENÓMENO NOODLE BOWL EN ASIA Y EL PACÍFICO. 32
Capítulo I 33
INTRODUCCION A LA MERCADOTECNIA INTERNACIONAL. 33
1.1Concepto de mercadotecnia internacional 33
1.2 CONCEPTO DE MERCADO INTERNACIONAL. 34
1.3 DESICIONES DE LA EMPRESA PARA EL DESARROLLO DEL COMERCIO INTERNACIONAL 34
1.3.1 Análisis situacional de la empresa. 34
1.3.2 Decisión de entrar a los negocios internacionales. 35
1.4 EL PLAN DE MERCADOTECNIA INTERNACIONAL. 35
1.4.1 Selección del mercado internacional 35
Capítulo II 36
2 COMERCIALIZACION DE EXPORTACIONES.. 36
2.1 Mercadeo internacional 36
2.2 SISTEMAS BASICOS DE LA COMERCIALIZACION.. 36
2.2.1Sistema directo. 36
2.2.2 Sistema indirecto. 36
2.2.3Elección de agentes y concesionarios. 36
Capítulo III 37
LA FUNCION DE LA MERCADOTECNIA INTERNACIONAL EN LA ORGANIZACIÓN.. 37
3.1RELACION DE LA MERCADOTECNIA INTERNACIONAL CON LAS ARES FUNCIONALES DE LA EMPRESA.. 37
3.1.1Producción. 37
3.1.2Finanzas. 38
3.1.3Distribución: 38
3.2OTRAS RELACIONES CON LA EMPRESA.. 39
3.2.1 Oficinas en el extranjero. 39
3.2.2 Bodegas en el extranjero. 39
3.2.3 Zonas de comercio extranjeras. 39
3.2.4ntegración de un departamento de comercio internacional 40
3.2.5Relación con cámaras y asociaciones. 40
Capítulo IV.. 40
INVETIGACION, ANALISIS Y SELECCIÓN DE MERCADOS INTERNACIONALES. 40
4.1DEFINICION DE INVESTIGACION DE MERCADOS INTERNACIONALES.. 40
4.2 OBJETICOS DE LA INVESTIGACION DE MERCADOS INTERNACIONALES.. 40
4.2.1Importancia de la investigación de mercados. 41
4.2.2Ámbito de la investigación de mercados internacionales. 41
4.3Fuentes de informacion.. 41
4.3.1 La necesidad de la información comercial 42
4.3.2 El servicio de información comercial 42
4.3.3 Localización de las fuentes dadas. 42
4.4 ETAPAS DE LA INVESTIGACION DE MERCADOS INTERNACIONALES.. 43
4.4.1Diseño de la muestra. 43
4.4.2Interpretación de datos. 43
4.4.3Preparación del informe. 43
4.5 ¿PORQUE FRACASAN LOS NEGOCIOS?. 43
4.5.1 Estudio de los métodos de comercialización. 44
4.6 ¿PORQUE RECURIR A LA INVESTIGACION DE MERCADOS?. 44
4.6.1 Ayuda que presta la investigación de mercados. 44
4.6.2 Investigación de mercados por cuenta del Estado. 45
4.7 LEGISLACION Y FINANCIAMIENTO.. 45
4.8 Competencia global e internacional. 45
· 4.8.1 Producción local 45
4.8.2 Mercado de importación del producto. 46
4.8.3 Competencia local e internacional 47
4.9 MEDICION Y PRONÓSTICO DE LA DEMANDA INTERNACIONAL. 47
4.9.1 Método de datos directo. 48
4.9.2 Método de datos derivados o relacionados. 48
4.10 Necesidades y satisfacciones.. 48
4.11 DEFINICION DE NECESIDADES.. 48
Capitulo V.. 49
FACTORES DE OPERACIÓN.. 49
5.1Diseño de envases para los mercados internacionales. 49
CAPITULO 6. 49
FACTORES DE COTIZACIÓN.. 49
6.1COTIZACIÓN DE PRECIOS INTERNACIONALES. 49
6.2 PREPARACION DE COTIZACIÓN.. 49
6.3 COTIZACIONES QUE INDICAN EL LUGAR DE ENTREGA. 50
6.4 EXWORKS (LUGAR DE ORIGEN). 50
6.5 COTIZACINES DIVERSAS.. 50
6.5.1 COTIZACIONES DE PRECIOS SUJETOS A DESCUENTO. 50
6.6 COTIZACIÓN DE PRECIOS CON RELACIÓN A MONEDAS. 51
6.7 EL COSTEO DIRECTO EN LA EXPORTACIÓN.. 51
CAPITILO 7. 51
ADECUACIÓN DE PRODUCTOS.. 51
7.1 QUE ES EL PRODUCTO.. 51
7.2 EL PRODUCTO DENTRO DEL PLANTEAMIENTO GLOBAL EXPORTADOR.. 52
7.3 ESTUDIO DEL MERCADO.. 52
7.4 FACTORES DEL EXITP DE LA EXPORTACIÓN.. 52
7.5 LINEA DE PRODUCTOS. 52
7.5.1 Características del mercado. 52
7.5.2 Necesidades de los canales de distribución. 52
CAPITULO 8. 53
DESARROLLO DE PRODUCTOS PARA LA EXPORTACIÓN.. 53
8.1 LOS COMPONENTES DE UN PRODUCTO. 53
8.2 EL NUCLEO. 53
8.3 EL CICLO DE VIDA DE LOS PRODUCTOS EN LOS MERCADOS DE EXPORTACIÓN. 53
8.4 ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIÓN. 54
8.5 LA CONQUISTA DE LOS MERCADOS INERNACIONALES.. 54
CAPITULO 9. 55
DESARROLLO DE PROYECTOS DE EXPORTACIÓN.. 55
9.1 CONCEPTO DE PROYECTOS DE EXPORTACIÓN.. 55
9.2 SELECCIÓN DEL MERCADO META.. 55
CAPITULO 10. 56
FLETES Y TRANSPORTE.. 56
10.1 INTRODUCCIÓN.. 56
10.2 CLASIFICACIÓN DEL TRANSPORTE.. 56
10.2.1 TRANSPORTE MARITIMO. 56
10.2.2 TRANSPORTE AEREO.. 56
10.2.3 TRANSPORTE TERRESTRE.. 56
CAPITULO 11. 57
SEGUROS Y FIANZAS.. 57
11.1 INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LOS CONTRATOS. 57
11.2 FORMACIÓN DE LOS CONTRATOS.. 57
11.3 EL SEGURO DE TRANSPORTE.. 57
11.4 MECÁNICA PARA LA RECUPERACIÓN DE LAS PÉRDIDAS DE MERCANCÍA. 58
11.5 PAGO DE PÉRDIDAS.. 58
Capitulo 12. 58
Canales de distribución en el extranjero. 58
12.1La comercialización internacional y los canales de distribución. 58
12.2 Definición de canales de distribución. 59
12.2.1 Finalidad del canal de distribución. 59
12.3 Clasificación de los canales de distribución. 59
12.3.1 Funciones de los canales de distribución. 59
12.3.2 Factores a considerar en la determinación de los canales de distribución. 59
12.3.3 Sistema de distribución. 60
12.4 Criterios de selección para canales de distribución en el extranjero. 60
12.4.1 Los mercados internacionales que se quieren cubrir. 60
12.4.2 Control del mercado. 60
12.4.3 Procedimiento para la selección de canales de distribución. 60
12.4.4 Características del producto. 60
12.4.5 Características del mercado. 61
12.4.6 Características del productor. 61
12.5 Tácticas de comercialización internacional 61
Capitulo 13. 61
Gestión estratégica de la distribución internacional 61
13.1 Política internacional de la distribución. 62
13.2 Técnicas de comercialización. 62
13.2.1 Técnicas cuantitativas o intensivas de decisión sobre el canal 62
13.2.2 Aplicación de la distribución cuantitativa o intensiva. 62
13.2.3 La tendencia de la comercialización internacional 62
13.3 Importancia de los intermediarios. 62
Capitulo 14. 62
La promoción internacional 62
14.1 Introducción. 62
14.2 La promoción de ventas internacional 63
14.2.1 Ferias y exposiciones. 63
14.2.2 Organización de una feria internacional 63
14.2.3 La planeación. 63
14.2.4 El presupuesto. 63
14.3 Actividades posteriores a la feria. 63
14.4 La mercadotecnia de las exportaciones. 63
14.4.1 La publicidad internacional 63

UNIDAD 1.
1.1LA COYUNTURA INTERNACIONAL Y SUS CONSECUENCIAS
PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE.
1.1.1INTRODUCCION


El año 2006 fue positivo para la economía mundial, tanto en crecimiento como de comercio y financiamiento. Las perspectivas para 2007 y 2008 también son alentadoras, aunque se anticipo una breve desaceleración del crecimiento económico y comercial a nivel mundial, la desaceleración se vio principalmente en los estados unidos, aunque sus consecuencias se verán contrarrestadas por el dinamismo de Asia, Europa y Japón.


El CEPAL señalo, el buen momento económico de la región que ofrece oportunidades para América latina y el Caribe. Los países podrían fortalecer su integración internacional mediante el aumento de las inversiones en la infraestructura y capital humano, el estimulo de los esfuerzos para agregar valor, conocimiento e innovación a las exportaciones y la promoción de iniciativas claves que contribuyan a la integración regional. Las inversiones en infraestructura y capital humano, el estimulo de los esfuerzos para agregar valor, conocimiento e innovación a las exportaciones y, en definitiva, la promoción de iniciativas clave que contribuyan a la integración regional; esta positiva situación mundial es que se acentúe la desaceleración de la economía de Estados Unidos, con lo cual el papel de Japón, la Unión Europea y los países asiáticos en desarrollo cobraría aún más importancia en el mantenimiento de la dinámica del crecimiento mundial.


A mediados de 2007, las perspectivas de la Ronda de Doha no son alentadoras las negociaciones directas entre Brasil, Estados Unidos, India y la Unión Europea no han dado resultados.

1.2EL CONTEXTO MUNDIAL ES AÚN POSITIVO PARA LA REGIÓN

1.2.1Asia como motor del crecimiento mundial

La economía mundial sigue creciendo a tasas elevadas, aunque se anticipa una leve desaceleración en 2007 y 2008. En 2006, el crecimiento de la economía mundial alcanzó un nivel histórico de más del 5% en términos de paridad de poder adquisitivo (PPA) o casi un 4 % en términos nominales. Este resultado positivo fue impulsado en gran medida por la fuerte dinámica de China e India, que crecieron un 11,1% y un 9,7 % respectivamente.

El mayor impulso proviene en China, cutas inversiones y exportaciones siguen expandiéndose a una tasa elevada, lo que se refleja en la economía del país y en la economía mundial, la región asiática aportó al crecimiento económico mundial más del doble que Estados Unidos, la Unión Europea y Japón en conjunto. América Latina y el Caribe, por su parte, aportó el 7% al 8% al producto mundial en el período considerado.

Las tendencias macroeconómicas divergentes entre Estados Unidos y Japón y la Unión Europea, han reducido levemente las brechas y los desequilibrios externos que se han observado en los últimos años. El crecimiento económico de Estados Unidos se ha desacelerado desde el último trimestre de 2006, mientras que en Japón y la Unión Europea se consolidó de un buen desempeño.

Existen diferencias importantes entre las tres mayores económicas respecto del motor su crecimiento. En Estados Unidos, el consumo privado sigue siendo la fuerza principal de la economía. Un fenómeno novedoso es la contribución positiva de las exportaciones netas al crecimiento des de el cuarto trimestre de 2006, sobre todo por una reducción de la tasa de crecimiento de las importaciones. Las tendencias desalentadoras afectan negativamente el dinamismo exportador de América Latina y el Caribe en general y, específicamente, de México, Centroamérica y los países del Caribe, puesto que Estados Unidos es su principal mercado.

En la Unión Europea, el elevado crecimiento de PIB en 2006 e inicios de 2007, que alcanzó niveles por encima de lo previstos, fue impulsado por la demanda interna, tanto del consumo como inversión privada. El consumo privado se vio alentado por una menor tasa de desempleo, la más baja de los últimos 15 años. La economía más dinámica de la Unión Europea de Alemania, como resultado de varias reformas que contribuyeron a mejorar la competitividad y el desempeño exportador en los últimos años, así como dl estimulo del consumo vinculado a la copa mundial de fútbol de 2006.


La economía de Japón continua siendo dinámica, los principales motores de esta economía han sido las exportaciones y la inversión, el consumo también petición más dinámico a inicios de 2007. Las empresas japonesas siguen invirtiendo con tasas elevadas gracias a sus altos niveles de utilidades y los buenos resultados de sus balances.


Las principales economías que merecen atención son la inflación y la balanza comercial. La inflación, medida por el índice de precios al consumidor, bajó a mediados de 2006, sobre todo como conciencia de la disminución de los precios del petróleo. En Japón, la inflación disminuyó a cero a inicios de 2007. Las tendencias inflacionarias subyacentes han sido causa de preocupación para los bancos centrales de Estados Unidos y la zona del euro.

En primer lugar, la probabilidad de que los mercados financieros continúen volátiles debido a un alejamiento de los inversionistas de los títulos riesgosos. Sobre todo si aumenta el precio del petróleo que podrían obligar a los bancos centrales a elevar las tasas de interés. Lo que afectaría la trayectoria del crecimiento de los países de la región. En tercer lugar, persiste la posibilidad de un ajuste desordenado de los desequilibrios externos a nivel mundial.



1.2.2Impacto del menor crecimiento Estadounidense en América Latina y el Caribe.


El menor dinamismo de Estados Unidos es probablemente el factor internacional que más incide en el comercio de América Latina y el Caribe. La desaceleración del crecimiento en ese país 2006,2007, obedece a una profunda disminución de la inversión empresarial y residencial.
Por una parte un menor déficit comercial como consecuencia de la depresión del dólar la disminución del precio del petróleo y la demanda de los socios comerciales y por otra parte un deterioro del saldo de la cuanta de ingresos por concepto de inversiones.

Se proyecta que la desaceleración del crecimiento económico de Estados Unidos tendrá un impacto moderado en las exportaciones de América Latina y el Caribe a ese país. Pa conocer el impacto de esta desaceleración se estimaron las elasticidades del volumen de las exportaciones latinoamericanas en función de la demanda real de las importaciones estadounidenses.

Para 2007 se proyecta un crecimiento real negativo de las exportaciones de la región de Estados Unidos del -1,8%, comparado con un 4,6%en 2006.


1.2.3. Asia como región clave en la coyuntura económica actual


Desempeña un papel clave en la coyuntura económica actual por varias razones. En primer lugar, como ya se menciono, esta región es en gran medida el motor del crecimiento económico mundial. En segundo lugar, en materia del comercio mundial Asia es la región con el mayor superávit, es la principal contraparte del importante déficit estadounidense y representa más de la cuarta parta del comercio mundial. En tercer lugar Asia ocupa un lugar estratégico en financiamiento del déficit estadounidense de los mercados financieros en general.

El crecimiento de India ha sido mayor que el que se preveía un año más tarde cabe destacar que la economía de China se ve impulsada por la inversión a la que obedece la mitad de su crecimiento en menor medida por las exportaciones mientras que la India el factor clave de la demanda es el consumo privado, China corresponde a la industria, India el sector más dinámico es el de los servicios, Asia domina cada vez más los flujos financieros internacionales y es una fuente esencial, financiamiento del déficit de Estados Unidos. Los países de desarrollo de Asia absorbieron el periodo 2005,2006 alrededor del 70% de los flujos mundiales brutos de inversiones en acciones dirigidos en países en desarrollo (Naciones

Unidas .2007). China fue el exportador neto de capital más importante del mundo en 2006 (FMI, 2007b), lo que se debe a que posee la mayor cantidad de reservas a nivel mundial; el país acumulo mas de 1000 millones de dólares de reservas en el año del 2006 lo que refleja un superávit de la cuenta corriente del 9% de PIB, en ese año. China posee el 21% de las reservas mundiales una esterilización incompleta podría producirse burbujas en las bolsas y los mercados inmobiliarios, una aceleración de la inflación y una disminución de la tasa de interés por debajo de su nivel de equilibrio.

Asia ofrece a América Latina y el Caribe podría aprovechar de una manera más eficiente y coordinada sus ventajas comparativas basadas en los recursos naturales e intensificar los esfuerzos para impulsar el comercio industrial mediante el perfeccionamiento de la competitividad internacional.


1.2.4. Creciente desequilibrio entre Estados Unidos y Asia.


El déficit externo de Estados Unidos se deterioró nuevamente, aunque en escasas medidas y llego a representar un 6,5% del PIB, comparado con el 6,4% del 2005. En 2007 el déficit se reducida levemente (Naciones Unidas, 2007). La estabilización del déficit mundial refleja, en gran parte, la tenue inversión de la tendencia negativa del déficit comercial gracias a las importaciones del petróleo a un precio algo menor a partir de la segunda mitad del 2006.

El saldo de los ingresos de las inversiones internaciones de Estados Unidos fue negativo a causa de los mayores costos de la deuda externa vinculados a tasas de intereses más elevados. PIB estadounidense, la depreciación real del dólar respecto del euro esterlina y, en menor medida, el yuan, pero no necesariamente respecto del yen en el corto plazo, un poco más de flexibilidad de las monedas de las economías asiáticas con superávit.

Asia no solo es mayor contraparte del déficit comercial de Estados Unidos país al que exporta gran cantidad de productos de bajo precio que ayudan a mantener el dinamismo del consumo y contener la inflación. Si no que también es una de las fuentes principales del financiamiento de ese desequilibrio.

China y Japón tiene en su poder casi toda la mitad de los títulos estadounidenses y Asia en su conjunto tenía más del 60% de estos en Junio del 2007.

Los tipos de financiamiento de déficit estadounidense y la voluntad asiática de financiarlo están cambiando lo que podría provocar en un momento un ajuste desordenado del dólar.

Los títulos de renta fija han desplazado a los de renta variable (FMI, 2007ª); y entre los instrumentos de renta fija, los títulos del tesoro han perdido importancia frente a instrumentos más riesgosos.

Los bancos centrales y otros agentes asiáticos invirtieron en instrumentos financieros estadounidenses porque se percibían como más seguros. La remuneración ha sido baja y en el contexto actual de depreciación del dólar las perspectivas de rentabilidad no son alentadoras, algunos de los inversionistas que antes invertían en Estados Unidos están reorientando sus inversiones hacia la región de Asia y el Pacifico (Australia y Nueva Zelandia) y Europa.

Un ajuste gradual requiere, por una parte. Cambios en el ahorro y la inversión, por otra parte ajustes en los tipos de cambio reales de los países deudores y acreedores.

En China y demás países de Asia el consumo podría aumentar debido a las mayores facilidades de acceso al crédito y a los mayores ingresos, otro mecanismo clave para ajustar los desequilibrios es la evolución de los tipos de cambio efectivos reales sobre todo una depreciación más profunda del dólar respecto a las principales monedas y una apreciación del yen así como también una mayor revaluación del yuan y otras monedas asiáticas.

1.3Mercados financieros

1.3.1. Mayor volatilidad en los mercados financieros

Los índices bursátiles mundiales sufrieron retrocesos muy marcados provocados por los temores de contagio asociado a la insolvencia en el mercado de hipotecas de alto riesgo (suprime). Queda por ver si las bajas representan simplemente un ajuste de previos o van a desembocar en un escenario de muchos riesgos para la economía mundial, que provoque una escasez de un (crédit, crunch) que pudiera tener impactos negativos en la economía mundial.


A fines de febrero el índice de Shanghái cayó un 9% debido a la preocupación por una posible intervención de las autoridades chinas para frenar el aumento desmesurado de los títulos accionarios, lo que condujo a la baja temporal de las cotizaciones en las bolsas de Europa y estados unidos, a si como de los precios del mercado electrónico de acciones de estados unidos (NASDAQ) de casi un 4%. Este hecho puso en evidencia la mayor integración de los mercados financieros, con la particularidad de que el detonante provino de un país en desarrollo.




La necesidad de adoptar una actitud cautelosa en la gestión macroeconómica y de resguardo de las variables financieras, se convierte en un requisito permanente en los actuales tiempos de globalización.
La decisión de las autoridades chinas a mediados de mayo de ampliar la banda diaria de flotación del yuan de 0.3% al 0.5% fue un paso hacia una revaluación algo más acelerada, por lo que esta moneda puede fortalecerse o perder valor con respecto del dólar.

La experiencia de los últimos años muestra que las divisas de los mercados emergentes siguen registrando niveles significativos de vulnerabilidad.

1.4 COMERCIO INTRENACIONAL

1.4.1. La región desde una perspectiva internacional.


El ritmo de crecimiento nominal de las exportaciones de bienes de América latina y el Caribe se redujo ligeramente a un 20% en 2006, comparado con el promedio de


22% registrado en 2004 y 2005, lo que refleja sobre todo un aumento de los precios de las exportaciones, y solo una expansión menor del volumen.
Dentro de la región, la comunidad del Caribe (CARICOM) mantuvo el mayor dinamismo. En cuanto a las importaciones, se produjo una notable desaceleración, sobre todo en América del sur. El superávit de la región siguió aumentado en 2006, aunque menos que en china; mientras que el déficit comercial de la organización de cooperación y desarrollo económicos (OCDE) continúo agravándose.


En el 2006 Centroamérica fue la subregión cuyas exportaciones hacia el mercado estadounidense decrecieron, al registrar una tasa negativa de -1%, únicamente chile mantiene una tasa de crecimiento elevada (34%) sobre todo gracias a la alza del precio del cobre, ya que los países del Mercosur y los del área andina redujeron su dinamismo exportador hacia dicho destino y consignaron un crecimiento
Inferior a la mitad y un tercio del de 2005, respectivamente.


El crecimiento real más elevado de las exportaciones se registro en 2006 en panamá, costa rica y México. El menor dinamismo real se produjo en la república bolivariana de Venezuela, Perú y Haití.



Después del fuerte descenso sufrido en 2001 y 2002, cuando el volumen se redujo a un 6% y los precios un 1.3%, y gracias al surgimiento de China e India como grandes de productos primarios, los precios de algunos bienes comenzaron a incrementarse sostenidamente, especialmente los de cobre, el petróleo, el estaño y los metales precios además de los de productos agrícolas como la soja, las bananas, la carne y las frutas.

Una baja moderada de los precios de los productos básicos tendría un efecto relativamente limitado sobre las balanzas comerciales y la economías de América latina y el Caribe, salvo algunas excepciones, se calcularan las exportaciones e importaciones sobre la base de los términos del intercambio de los años noventa, el superávit en cuenta corriente de la región se transformaría en un déficit equivalente al 2.7% del PIB y el superávit de la balanza comercial en un déficit del 0.7% del PIB de América latina en 2005.

El número de países que arrojaría un superávit sería similar al de la realidad; los déficit de los países importadores de petróleo de Centroamérica y el Caribe se convertirían en superávit, los países exportadores de recursos naturales pasarían a tener un déficit (Chile, República Bolivariana de Venezuela y México)


1.4.2 PERSPECTIVAS

En el 2007, es probable que la región registre un menor saldo de la balanza de bienes. Se observaría una ligera desaceleración de las exportaciones, debido en parte a la moderación de los precios de algunos productos básicos y en parte al menor crecimiento de las ventas externas de las maquiladoras mexicanas.

Las perspectivas para América Latina y el Caribe y el mundo siguen siendo alentadoras, continúa un periodo de bonanza en el que todas las regiones incluidas África, registran un notable crecimiento económico, comercial y en que los riesgos son menores y tienen pocas probabilidades de manifestarse a corto plazo.

1.5 LA RONDA DE DOHA EN DIFICULTADES.

En febrero de 2007 se reanudaron las negociaciones comerciales de la Ronda de Doha, que tiene lugar en el marco de la Organización Mundial del Comercio, tiempo después de que el director general propusiera suspenderla para permitir una seria reflexión de los miembros.

El 17 de julio, los presidentes del comité de agricultura y del grupo de negociación sobre el acceso a los mercados presentaron a los miembros de la OMC nuevas propuestas sobre los principales puntos en discusión.

1.5.2 ALCANCE GLOBAL DE DOHA.

Doha se centra en tres grandes aéreas de negociación:

· Comercio de bienes y servicios
· Desarrollo
· Fortalecimiento del sistema multilateral de comercio

La primera categoría corresponde a la actividad central de la OMC como foro de negociaciones comerciales, cubren el comercio de servicios y de productos industriales y agrícolas, incluidos las restricciones arancelarias y políticas que distorsionan el comercio, fundamentalmente el apoyo interno y las subvenciones a las exportaciones.

El segundo se refiere al desarrollo para enfrentar las exigencias institucionales, llevar a cabo las reformas legales y aprovechar las oportunidades inherentes a la participación en la OMC. También alude a la forma en que las obligaciones contenidas en los acuerdos y los compromisos asumidos por las países desarrollados responden a las necesidades especiales de los países en desarrollo y las características que les impiden una plena participación en el sistema.

Y por ultimo están relacionadas con el fortalecimiento del sistema multilateral de comercio, la otra actividad central y tradicional de la OMC. Las instituciones internacionales, al igual que las internas de cada país, deben adaptarse para mantener su relevancia y contribuir al propósito de su creación y representar adecuadamente las nuevas realidades y las necesidades de sus miembros.

También hay tres tareas que la organización debe realizar permanente:
a) Revisar sus disposiciones con el propósito de perfeccionarlas.
b) Actualizar el contenido sustantivo de sus acuerdos, incorporando otras dimensiones que afecten al comercio.
c) Reducir la erosión de su vigencia producto de la proliferación de acuerdos regionales de comercio.

1.5.3 UNA MIRADA AL FUTURO

La Ronda de Uruguay fortaleció el sistema multilateral desde los puntos de vista institucional y legal y que permitió reanudar el proceso de liberalización en el sector agrícola que había sido postergado después de la segunda guerra mundial. La actual negociación de la Ronda de Doha puede constituir un valioso avance de la liberación del comercio mundial y un progreso significativo a favor de los países en desarrollo, sobre todo en lo que respecta a América Latina y el Caribe.

Asimismo es crucial tener en cuenta que, si bien el comercio de productos agrícolas representa una proporción considerable de las exportaciones de América Latina, las ventas externas de productos manufacturados también son significativas y aún subsisten notorias barreras comerciales en este campo, especialmente en lo que respecta al comercio Sur-Sur.

Las negociaciones de Doha del presente año se ven condicionadas por un factor nuevo, la autorización del Gobierno de Estados Unidos para negociar acuerdos comerciales , a lo que suma una nutrida agenda comercial y los cambios en el Congreso de ese país.

1.6. LA NUEVA POLÍTICA COMERCIAL DE ESTADOS UNIDOS.

La agenda de estados Unidos está marcada por las negociaciones de la Ronda de Doha, las negociaciones en curso con Tailandia y Malasia, la posible consideración en el congreso de la legislación aplicable a Colombia, Panamá, Perú y la República de Corea.

1.6.1. RENOVACIÓN DE LA AUTORIDAD DE PROMOCIÓN DEL COMERCIO

La creciente desigualdad económica ha contribuido a acentuar aún más la inseguridad en ese campo, así como la presión para que se modifiquen las políticas correspondientes. En el caso de la política Comercial, el recrudecimiento de la inequidad en los últimos 30 años y el prologando estancamiento del promedio de los salarios han despertado preocupación sobre los variados efectos del comercio internacional en el bienestar de los trabajadores de los Estados Unidos.

Asimismo la nueva política estadounidense se dirige a proteger y acrecentar las oportunidades de los trabajadores del país, la agricultura y las empresas mediante la observancia de los acuerdos comerciales y la ampliación de la iniciativa estratégica de asistencia y capacitación.

1.6.2 ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE COMERCIO

En el párrafo 2 de la declaración de la OIT señala que ¨todos los miembros, aun cuando no hayan ratificado los convenios aludidos, tienen un compromiso que se deriva de su manera permanente a la Organización de respetar, promover, y hacer realidad, de buena fe y de conformidad con la constitución, los principios relativos a los derechos fundamentales que son objeto de esos convenios:

a) La liberación de asociación y la libertad sindical y el reconocimiento efectivo del derecho de negociación colectiva.
b) La eliminación de todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio.
c) La abolición efectiva del trabajo infantil.
d) La eliminación de la discriminación en materia de empleo y ocupación.

En materia ambiental, se incorpora la obligación de suscribir siete acuerdos. Se considera que estos no contradicen las disposiciones de los tratados de libre comercio ni el compromiso de implementar los acuerdos multilaterales que cada país haya suscrito en desarrollo y en la protección de los datos de prueba.

Se contempla que los contratos de compras públicas estén condicionados al cumplimiento de los cinco principios laborales básicos. En materia de inversión se reitera el principio contenido en la actual Autoridad del Comercio, según el cual no se otorga a los inversionistas extranjeros derechos superiores a los previstos ´por la legislación estadounidense.

1.6.3. LEY SOBRE AGRICULTURA Y ALIMENTOS

En el 2007 se proyecta que el congreso de los Estados Unidos apruebe una nueva ley sobre la agricultura y alimentos, en vista que en la mayoría de las disposiciones de la ley de seguridad agrícola e inversión rural promulgada en 2002 caducan en el presente año. Al igual que en el caso de la legislación anterior sobre la agricultura, los principales motivos de controversia serán el precio de los productos básicos y la política de complementación del ingreso.

La influencia de las negociaciones de la Ronda de Doha y los procesos de solución de diferencias con socios comerciales en el marco de la OMC, así como considerables intereses políticos, contribuirán a determinar si se modifica radicalmente o no la asistencia a la agricultura.


La ley que se encuentra vigente constituyo un retroceso en la reforma de la agricultura estadounidense que había comenzado en la década de 1980 y se había reflejado en la posición del país en las negociaciones de la Ronda de Uruguay y en la legislación agrícola de 1996.

En primer lugar las negociaciones de la Ronda de Doha suponen un avance en la liberación del comercio agrícola, incluida la eliminación o la reducción de las distorsiones que lo afectan. Y en segundo lugar el déficit de los Estados Unidos ha creado presiones a favor de la reducción de gastos. Asimismo el aumento de precios de ciertos productos agrícolas básicos hace difícil justificar una elevación de los recursos de los programas de apoyo destinados sobre todo al cultivo de trigo, arroz, granos, algodón, soja, lácteos y azúcar.


CAPITULO 2
INTEGRACIÓN Y DINAMISMO EN ÁSIA Y EL PACÍFICO

2.1. ASÍA Y EL PACÍFICO Y LA COPPERACIÓN ECONÓMICA DEL ASIA PACÍFICO (APEC) EN LA ECONÓMIA MUNDIAL


Una de la característica notable de este surgimiento de Asia como uno de los ejes de la economía mundial es la irrupción de China como actor principal, en torno a la cual se articula un reordenamiento económico y comercial de gran envergadura.



En los últimos años, los países asiáticos en desarrollo, sobre todo China, han cobrado una importancia considerablemente mayor en la economía mundial. En términos del PIB, medida precios corrientes, las economías de los 10 países miembros de la ASEN, juntos con los de la China, la República de Corea y Japón (grupo denominado ASEN+3) representaron un 20% del PIB mundial en 2006, en tanto que, en términos de la PPA, representaron un 31%.

Las 21 economías pertenecientes a la APEC son grandes exportadoras e importadoras de servicios comerciales. En 2005, estos países exportaron 428000 millones de dólares e importaron 918000 millones, cabe destacar que las cifras correspondientes a las exportaciones e importaciones de servicios de los países de la ASEN alcanzaron los 104000 y 132000 millones de dólares, montos no despreciables en comparación con su comercio exterior en mercancías, ya que superaron con creces las cifras de México y del Mercosur.

Asimismo se aprecia la importancia de los países asiáticos como inversionistas o receptores de inversión extranjera directa (IED). Asia oriental y sudoriental captaron un 16% de los flujos de IED a nivel mundial. Solo China recibió 79000 millones de dólares, es decir casi la mitad de la IED destinada a Asia.

El protagonismo de los países asiáticos se evidencia no solo en la producción y el comercio mundial sino también en el ámbito financiero global. La región desempeña un papel cada vez más destacado en el mantenimiento de los equilibrios económicos globales pues, con su oferta abundante y barata de bienes, contribuye a mantener una demanda elevada pero con baja inflación en los países desarrollados, proporciona crédito a bajo costo a Estados Unidos, manteniendo baja la tasa de interés, y acumula reservas, comprando bonos del Tesoro y ayudando a financiar el déficit en cuenta corriente de dicho país. Estados Unidos sigue siendo el principal consumidor, mientras que la región asiática se ha convertido en uno de los grandes proveedores, tanto de productos como de financiamiento internacional.

En suma, por su importancia tanto económica como comercial y demográfica y el alto crecimiento pronosticado para esa región, Asia ofrecería a los países de América Latina y el Caribe un mercado de gran potencial para sus productos de exportación y grandes posibilidades de establecer alianzas comerciales y empresariales de distinta índole, además de ofrecer oportunidades para firmar acuerdos de libre comercio.

2.2- ALTO Y CRECIMIENTO NIVEL DE COMERCIO INTRARREGIONAL ASÍATICO

El coeficiente del comercio intraasiático para los países de la ASEN+3, mas Hong Kong y la provincia china de Taiwán, han pasado de un 43% a principios de los años noventa a un 56% en 2005. Este indicador de comercio interregional supera el nivel alcanzando por el TLCAN y se acerca rápidamente al que muestra la Unión Europea.

Por último, la entrada de China en el circuito económico internacional termino por agudizar la erosión de las ventajas comparativas industriales de los países de mayor ingreso de Asia Oriental, incrementando a su vez el atractivo de la producción extraterritorial.

1.- Aumento del comercio intraindustrial, concentrado en el sector de maquinarias
El alto nivel del comercio interregional en Asia es causa y efecto a la vez del creciente grado de complementariedad comercial entre los países, manifiesto en elevados índices de comercio intraindustrial, es decir, casos en que un país simultáneamente importa y exporta productos semejantes pero diferenciados.

Cabe señalar que las empresas estadounidenses y, en menor grado, las europeas presentes en los sectores de maquinarias de Asia oriental y sudoriental se están insertando cada vez más en la red de cadenas productivas y aprovechan mejor la sinergia que se genera en la región asiática, en la cual participan numerosas pymes como proveedoras de insumos y partes.

2.- IED interregional, clave para el comercio interregional en intraindustrial
a) El caso de Japón
En 2006 el comercio exterior de Japón acusó un significativo aumento. Las exportaciones crecieron un 8,2% y las importaciones un 11,7%. Para Japón, sus países vecinos son fundamentales como destino y origen de su comercio exterior.

El papel de Japón como inversionista y receptor de IED a nivel global es bastante limitado: la IED japonesa en el exterior represento el 6% de la IED total mundial en 2005 (45.500 millones de dólares) y los flujos hacia el país solo un 0,3% (3.200 millones de dólares).

En el caso de Japón, la importancia relativa en materia de IED japonesa se concentraba en los países de la ASEN en los años noventa y ahora está cambiando su rumbo hacia China. Por otra parte, las empresas transnacionales consideran fundamentales las inversiones en el propio Japón, con miras a fomentar su capacidad tecnológica y de innovación y para prevenir la fuga de sus tecnologías clave.
2.2.1IED INTRARREGIONAL, CLAVE PARA EL COMERCIO INTRARREGIONAL E INTRAINDUSTRIAL.

2.2.2.1 EL CASO DE CHINA

La IED que ha recibido China de las tres principales fuentes, a saber, Japón, la ASEN y la República de Corea registro un notorio crecimiento, sobre todo a partir de 2001, año en que China se integro a la OMC.

La presencia de las empresas de origen asiático es un factor determinante en la orientación importadora de China. Las empresa de los 10 países asiáticos seleccionados importaron 248000 millones de dólares en 2005, equivalentes al 64% de las importaciones totales chinas. La participación de las empresas estadounidenses y europeas es reducida, ya que representa solo el 7% y el 9% de las importaciones totales, respectivamente.

2.2.2.2. EL CASO DE LA REPÚBLICA DE COREA

Entre los destinos de la IED de la República de Corea en el exterior, China ocupa un espacio predominante, tanto en términos de números de proyectos como en el volumen de inversiones realizadas. En los años noventa, la motivación principal para las grandes empresas coreanas era aprovechar el gran tamaño del mercado chino y el ahorro de costos de mano de obra que empezaron a subir en la República de Corea. En la presente década, las pymes acompañan a las grandes empresas en la búsqueda del potencial que ofrece el mercado chino.

Por otra parte, las ventas de las empresas de origen coreano y japonés en China aumentaron considerablemente, ya que en 2003 un 56,3% se efectuaron dentro del país. En cambio, disminuyeron tanto las exportaciones hacia el país de origen como las destinadas a terceros países. Las empresas japonesas están más orientadas a las exportaciones que sus contrapartes coreanas en China.

2.2.2.3 EL CASO DE LA ASEAN

El comercio total entre los miembros de la ASEN en 2005 –las importaciones y exportaciones combinadas de 305.000 millones de dólares- casi duplica el de sus socios comerciales más importantes, Estados Unidos 8154.000 millones de dólares) y Japón (154.000 millones de dólares), que comparten el segundo lugar pues su comercio total con la ASEAN representa el 12,6% del total.

En el caso de la ASEAN, la cuarta principal fuente de IED (en términos de flujo) son los países de la propia agrupación, que se acercan incluso a los flujos japoneses. El acervo de la IED dirigida a la agrupación en 2001-2005 alcanzó los 118000 millones de dólares, de los cuales un 27% provenía de la Unión Europea, un 14% de Estados Unidos y un 10% de Japón, esta última cifra superada por la IED proveniente de la propia región de la ASEN, con un 11%.

Cabe señalar que Singapur y Malasia son los países más determinantes de los flujos de IED entre los miembros de la ASEN y, en menor grado, Indonesia y Tailandia.

2.2.3CHINA COMO PLATOFORMA DE EXPORTACIÓN ASIÁTICA

Una característica del dinamismo comercial intraasiático como eje de la economía mundial es la irrupción de China como actor principal, en torno a la cual se articula un reordenamiento comercial de mayor envergadura en Asia.





2.2.4 CONSIDERACIONES FINALES

Los distintos procesos de negocios de acuerdos comerciales podrían incentivar aún más la integración económica y comercial de facto, que se ha promovido sin el apoyo de compromisos intergubernamentales en el ámbito del comercio. Los acuerdos comerciales serian un importante incentivo adicional para profundizar la integración de distintos sectores industriales, tales como las maquinarias y las industrias automotriz, electrónica y farmacéutica.

Es preciso desplegar esfuerzos para que el proceso regional de integración productiva de facto en Asia incorpore a la región latinoamericana, lo que queda cada vez en evidencia en algunos sectores productivos de tal región.

CAPITULO 3

EL COMERCIO DE SERVICIOS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE:

3.1INTRODUCCIÓN

La importancia cada vez mayor de los servicios en la economía, el empleo y el comercio es una tendencia común en los países avanzados y en desarrollo. Los servicios son insumos esenciales en muchas actividades y desempeñar un papel fundamental para aumentar el crecimiento económico y la productividad mediante el mejoramiento de la intermediación financiera, la infraestructura, el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), la educación, la salud y el aparato público.

En países en desarrollo como en China, India y algunos núcleos de América Latina y el Caribe se ha observado una gran capacidad para captar una proporción considerable de este dinámico componente del comercio mundial.

En el Anexo se ofrece un listado de los sectores basado en las clasificaciones de la balanza de pagos y de la Organización Mundial del Comercio (OMC),

3.2 PAPEL ESTRATÉGICO DE LOS SERVICIOS

3.2.1ARGUMENTOS TEÓRICOS.

Una característica común de la mayoría de los servicios es el trabajo conjunto del proveedor y la empresa con el objetivo general de aumentar la productividad y la competitividad de esta última. Estos incluyen servicios basados en el uso intensivo de conocimiento-asesoría, auditoría, informática, ingeniería, investigación y desarrollo entre otros.

El sector de los servicios es uno de los que más ha crecido en la economía avanzadas y en el comercio. Sobre todo por dos fenómenos (KOX y RUBALCABA). El primero es la obligación de reducir los costos de las empresas mediante la delegación de actividades accesorias a terceros.

El aumento de la oferta de servicios permite una mayor especialización de esas empresas. Este fenómeno, a su vez, refleja un simple desplazamiento del servicio de un sector a otro sin que cambie la naturaleza.
El segundo consiste en la capacidad de los proveedores de vender a otras empresas servicios diferentes de mejor calidad o más especializados.

En consecuencia, la subcontratación permite el acceso a insumos de mejor calidad que los que la empresa podría producir.
Estos servicios adquieren de ese modo un carácter estratégico, pues derivan en el desarrollo de los demás sectores.
Varios estudios sobre la Unión Europea sugieren que el segundo fenómeno es más importante que el primero para explicar la expansión masiva de este sector.

La internalización de los servicios es cada vez más importante por razones de demanda y oferta. Respecto de la demanda, cada vez empresas subcontratan o comparan sus servicios a otros países motivadas por la ventaja competitiva.
Esta tendencia junto con el traslado de algunos servicios internos de una empresa al exterior, se conoce como offshoring o near-shoring.

Los adelantos tecnológicos han reducido los costos del transporte y de la difusión de la información y las ideas.

3.2.2TENDENCIAS

El comercio mundial de otros servicios crece más rápido que el de los bienes, pero es difícil medir exactamente su volumen debido a que no se dispone de estadísticas completas en la mayoría de los países.

El comercio transfronterizo mundial de otros servicios se expandió más rápido que el de los demás servicios y bienes en las últimas dos décadas, su participación en el comercio mundial de dichos servicios aumentó tres puntos porcentuales a 9.0% en el 2006.

La estructura del comercio mundial de servicios cambió notablemente en el período 1995-2005, a favor de los servicios de computación e informáticos y de los servicios financieros.
Los datos disponibles con respecto a las siete categorías principales muestran que los otros servicios representan la mitad del comercio mundial de dichos servicios. En la categoría de otros servicios se destacan los relacionados con el comercio, los jurídicos y las actividades de investigación y desarrollo.


3.3 EL DINAMISMO EXPROTADOR

3.3.1 CRECIMIENTO DE LAS EXPORTACIONES

Los países con mayor tasa de crecimiento de los servicios fueron Guatemala, Chile, Costa Rica, mientras que las tasas de intereses más bajas corresponden a la República Bolivariana de Venezuela, Colombia, Ecuador. La mayor expansión de los transporte se observo en Panamá y Chile. Este último país se convirtió en el mayor exportador de dichos servicios de la región, Guatemala, Brasil, y Cuba son los países donde más crecieron los servicios de turismo.

La CAN y México fueron los grandes perdedores en ese rubro. Este último logró mantener su posición solamente por su buen desempeño en el sector de servicios turísticos.


3.3.2PARTICIPACIÓN EN EL COMERCIO MUNDIAL DE LOS OTROS SERVICIOS.

Solo se analizarán las categorías de otros servicios o simplemente servicios que incluyen todos los servicios con excepción del transporte y los viajes.
El crecimiento de las exportaciones de servicios en América Latina y el Caribe fue inferior al promedio mundial, de modo que su participación en este sector se redujo el 2.1% al 1.8% entre 1995 y 2005.
Los países de la ASEAN perdieron mercado a nivel mundial, aunque mejoraron su participación en los sectores de las comunicaciones y la construcción.

3.3.3PARTICIPACIÓN EN LAS IMPORTACIONES DE E.U.A Y LA UNIÓN EUROPEA.

Otra manera de comparar el dinamismo de las exportaciones en ambas regiones es mediante su participación en las importaciones de servicios de estados Unidos y la Unión Europea.
En el caso de Estados Unidos, la proporción de servicios importados de los países latinoamericanos y asiáticos seleccionados era en ambos casos al 3% en 2005, pero con grandes diferencias entre las subcategorías y en términos de la dinámica.
México es por lejos el mayor exportador latinoamericano, seguido por Brasil y el Caribe.

3.3.4 PARTICIPACIÓN DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN LAS IMPORTACIONES DE OTROS SERVICIOS.

Un estudio del Banco Mundial muestra que india efectivamente ha desplazado a la región en el comercio de cuatro tipos de servicios: investigación y desarrollo, servicios jurídicos, ingeniería industrial y otros.
Este fenómeno no se observa con respecto a las otras categorías.

La proporción de la Unión Europea procedentes de América Latina y el Caribe en 2005 es mucho más baja que la del subgrupo de países asiáticos.
Cabe señalar que las cuotas correspondientes a China e India son mayores que las de los países de la ASEAN. La Unión Europea no dispone de datos bilaterales temporales detallados que permitan estudiar eventuales cambios en el desempeño de ambas regiones.

3.3.5 HETEROGENEIDAD EN LA REGIÓN.

Detrás del promedio regional existe una gran variedad en cuanto a la posición y la dinámica por subregiones y países. Aunque el promedio de las exportaciones de servicios con respecto al PIB es apenas del 1%, su importancia relativa es mucho mayor para el Caribe mientras que el caso de México bajó al 0.3% en 2005.

También se observa una gran heterogeneidad con respecto a otros dos indicadores.
En primer lugar la diversificación de las exportaciones dentro de la gama de servicios es un indicador importante para evaluar los esfuerzos de los países para penetrar otros nichos que conllevan ganancias desde un punto de vista del aprendizaje, la productividad, y la disminución de la vulnerabilidad a las crisis de los mercados particulares.
En este ámbito destacan los avances de Argentina, Paraguay, Uruguay y el Caribe. En segundo lugar el comercio intrasectorial es representativo del grado de participación de un país en redes internacionales que impulsan la diferenciación de los servicios, aumentan la productividad y generan economías de escala de producción.


3.3.5.1 EL CARIBE

Las economías con relativamente más exportaciones de servicios de la región se encuentran en el Caribe.
Los servicios en general representan en promedio casi dos tercios, y en algunos casos hasta el 90% de las exportaciones de bienes y servicios de los países caribeños en el periodo 2000-2005.
Los servicios prestados a las empresas representan alrededor del 18% de las exportaciones de servicios.

La modalidad offshore ser refiere al registro de empresas en las islas sin exigencias relativas a las presencia física.
No es posible conocer la verdadera importancia de los servicios exportados por las empresas offshore, porque no están incluidos en las balanzas de pagos de los países del Caribe. En estas solo se estiman los pagos efectuados por las empresas a los gobiernos para su registro en las islas.

Los datos que surgen de la comparación de Estados Unidos desde esos países, indican que las exportaciones caribeñas estarían subestimadas por un factor mínimo de dos.

Las empresas offshore se han convertido en una fuente importante de ingresos fiscales y divisas en varios países y territorios del Caribe que no son independientes, la información sobre su aporte a la economía y las exportaciones sigue siendo difícil de analizar.

3.3.5.2 BRASIL

La categoría de los servicios es una de las más dinámicas de las exportaciones brasileñas. Las exportaciones de servicios se triplican con creces entre 1995-2005, mientras que las de bienes se multiplicaron por 2.5.

El éxito de estos servicios se explica en parte por la gran demanda de los exportadores de bienes manufactureros y productos básicos. Los servicios financieros apoyan a las empresas comercializadoras cuyo negocio crece a tasas elevadas.

Los servicios multinacionales dentro y a fuera de América Latina de las empresas brasileñas administrativas de control, gestión de recibos de salario y servicios de asistencia a los usuarios y centros de llamadas.

3.3.6 TRANSLATINAS

Para tener una visión completa del dinamismo exportador de las empresas localizadas en América Latina y el Caribe el análisis procedente del comercio transfronterizo se debe completar con una evaluación de las ventas de las sucursales de dichas empresas en el exterior.

Las ventas de servicios de las translatinas se pueden estimar en forma aproximadamente mediante el análisis de sus inversiones extranjeras directas. Los datos relativos a Brasil, Chile y Colombia revelan que los servicios representan por lo menos la mitad de la IED en los últimos años
En telecomunicaciones, destacan empresas mexicanas TELMEX y América Móvil que se convirtió en una de las principales empresas de la región y una de las cinco más grandes del mundo en términos de suscripciones.

3.4 DETERMINANTES DEL DESEMPEÑO EXPORTADOR

3.4.1 ¿CUALES SON?

El desempeño exportador de servicios depende varios factores.
El primero consiste en variables clásicas gravitacionales como el tamaño de los mercados de origen y destino, la distancia o cercanía de los mercados y los efectos de aglomeración.
En segundo lugar existen las llamadas barreras naturales (diferencias de lenguaje, cultura o instituciones.
En tercer lugar el desarrollo de las TIC que es un factor clave porque contribuye a determinar si un servicio es transable y a que costo y anula en parte las repercusiones de la distancia en el comercio.

3.4.2 EFECTO DE LA REGULACION EN EL COMERCIO Y LA INVERSIÓN

Los sistemas regulatorios nacionales afectan por lo menos dimensiones del comercio internacional de servicios (KOX y NORDAS). La primera se relaciona con la posibilidad efectiva de comerciar.
La segunda es el efecto directo en el volumen de la corriente de comercio de servicios y la tercera tiene relación con las repercusiones de los esquemas regulatorios en las corrientes de inversión extranjera directa en el sector de servicios.

3.4.2.1 EFECTOS EN LA POSIBILIDAD EFECTIVA DE COMERCIAR.

Los modelos econométricos confirman que la intensidad de la regulación tiene efectos negativos en la posibilidad de iniciar actividades de comercio de servicios.

La heterogeneidad de los sistemas regulatorios entre países parece no afectar la probabilidad de comerciar servicios, las empresas de servicios de países con poca regulación interna y socios comerciales grandes tendrían mayores probabilidades de ser exportadoras.

3.4.2.2 EFECTOS DE CORRIENTES DE COMERCIO

La evidencia muestra que los servicios prestados son mucho más sensibles a las restricciones regulatorias que los servicios en general.
El nivel de intensidad regulatoria entre países también tiene un mercado impacto negativo en las corrientes comerciales.

Las diferencias en la importancia del marco regulatorio entre América Latina y el Caribe y Asia no bastan para explicar las diferencias de desempeño en materia de exportaciones.

3.4.2.3 EFECTOS EN LA INVERSION EXTRANJERA DIRECTA

El sistema regulatorio no solo afecta el comercio transfronterizo de servicios, sino también las exportaciones de servicios mediante las ventas directas de sucursales en el exterior.
El tamaño del mercado también se correlaciona en forma positiva con la IED en el país y en el exterior.

Estas corrientes hacia América Latina también refleja en parte la mayor importancia de las privatizaciones de empresas estatales en dichos sectores en la región especialmente en la década de los 90.

3.4.3 OTROS FACTORES…

Otros determinantes fundamentales del comercio de servicios son la calidad y los costos del capital humano y las tecnologías de la información y las comunicaciones.
Pese a que el nivel nacional de China e India está por debajo del promedio latinoamericano con respecto a la penetración de las tecnologías de la información y las comunicaciones y niveles de capital humano.
India logro captar una parte importante del comercio mundial relativo a la internalización y subcontratación en el extranjero de servicios informáticos gracias al desarrollo de algunas ciudades y regiones.




3.4.3.1 CAPITAL HUMANO

La mayor ventaja competitiva de India y China respecto de América Latina y el Caribe y los países de la ASEAN es el gran número de personas altamente calificadas que perciben salarios muy competitivos.

China e India tienen una masa crítica económica enorme que les permite crear nichos de excelencia no obstante sus niveles de pobreza.
La gran experiencia acumulada en servir al mercado interno, la industria de servicios de la región se caracteriza por una fuerza de trabajo de alto nivel que podría expandir las exportaciones. El sector de servicios a distancia para las empresas, la disponibilidad de mano de obra calificada sería adecuada en Argentina, Brasil y México, de nivel intermedio Chile e insuficiente en Colombia.

Otra dificultad que surge en la competencia con los países asiáticos es el nivel de remuneraciones, aunque se debe considerar también la productividad de los trabajadores.
Argentina y Uruguay son los países más competitivos de la región y llegan a competir con India en algunos servicios.
América Latina se convierte en un destino más interesante, como demuestran las inversiones de compañías indias como TATA en la región.


3.4.3.2 ACCESO Y CALIDAD DE LAS TIC.

Otras variables que afectan el desempeño de los exportadores de servicios son la calidad y el costo de las telecomunicaciones, internet y otras tecnologías de la información.
Un elemento que afecta negativamente el costo del acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones en América Latina y el Caribe es que, al contrario de Asia, solo unos pocos países firmaron el Acuerdo sobre Tecnología de la información (ATI) celebrado en el marco de la OMC. Brasil aplica un arancel de la nación más favorecida del 13% sobre los productos de TIC para proteger su industria nacional.

Los países avanzados respecto de los estándares de los servicios provistos por países en desarrollo. Las normas de calidad de los productos industriales (ISO 9000) y el modelo de capacidad y madurez o CMM son los dos certificados fundamentales.
Es el más elevado y se refiere a los procesos más importantes que la empresa y sus proyectos deben cumplir.

3.5 PROMOCIÓN DEL SECTOR

Aunque América latina y el Caribe han sido menos exitosos que India y China en la capacitación de la creciente demanda internacional de servicios de calidad, existen grandes posibilidad de cambiar esta tendencia.
La creciente estabilidad política y macroeconómica de la mayoría de los países latinoamericanos constituye otra tendencia positiva.
La promoción de los servicios debería concentrarse en los principales obstáculos que impiden el desarrollo del sector.
La liberación y el reconocimiento de marcos regulatorios entre países como parte de tratados bilaterales y regionales y los esfuerzos de los sectores públicos y privados para mejorar la disponibilidad de mano de obra calificada y un marco legal favorable para la producción y el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones.

3.5.1 LOS SERVICIOS EN LA INTEGRACIÓN INTRA Y EXTRAREGIONAL.

El dinamismo de las actividades y el comercio de servicios en algunos países de América Latina y el Caribe parece haber sido determinado y dominado por cambios tecnológicos y reformas regulatorias.
México fue el primer país de la región que negoció la liberación del comercio de servicios como parte del acuerdo comercial, el tratado de libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Estas negociaciones establecieron un nuevo enfoque de liberación, porque separaron el comercio transfronterizo de servicios de las ventas de servicios que tienen lugar mediante la inversión extranjera directa y establecieron sus respectivas reglas y disciplinas.
En forma simultánea al TLCAN, se negocio el Acuerdo General sobre el Comercio (AGCS) como parte de las negociaciones de la Ronda de Uruguay del Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT).

Los países del Mercosur adoptaron también el modelo del AGCS para liberalizar el comercio de servicios en el mercado interregional, pero solo aquellos sectores específicos en las listas de compromisos. El protocolo de Montevideo, que recoge el marco regulatorio del comercio de servicios, fue adoptado en diciembre de 1997. Uno de los principales objetivos del Protocolo de Montevideo sobre el comercio de servicios del Mercosur es ¨completar en un plazo máximo de diez años, contados a partir de la entrada en vigor del presente Protocolo, el programa de Liberación del comercio de servicios del Mercosur.

Sin embargo en otros aspectos se ha ido más allá de las disposiciones de la OMC, entre ellos los servicios financieros o de telecomunicaciones e incluso algunas disciplinas del sector de transporte marítimo.
Asimismo, en los acuerdos negociados por Estados Unidos y Japón en materia de inversiones, se han incluido disciplinas más estrictas en materia de requisitos de desempeño y la prohibición de establecer requisitos de presencia local como condición para proveer un servicio.

3.5.2 CAPITAL HUMANO, TECNOLOGÍA Y CALIDAD

Otras áreas para promover las exportaciones de servicios son la formación de trabajadores calificados y la creación de un entorno que estimule las inversiones y el uso de tecnologías de la información.
3.5.2.1 CAPITAL HUMANO

Mejorar el capital humano, un elemento clave en el éxito de India, es probablemente la tarea más importante para América Latina y el Caribe, las aéreas prioritarias son 3.
En primer lugar debido a que muchos servicios requieren personas altamente calificadas, los sectores público y privado deberían estimular las carreras tecnológicas de la información. El gobierno podría asegurar la calidad de la educación técnica con acreditaciones a intervalos regulares y por último, es importante estimular el aprendizaje del inglés, la lengua dominante en el comercio internacional.



3.5.2.2 DESARROLLO DE LA TECNOLOGIA Y CERTIFICACIÓN

El acceso a las tecnologías modernas en la región es mejorar la política regulatoria y de competencia para estimular la inversión y garantizar servicios requieren personas altamente calificadas, los sectores público y privado deberían estimular las carreras universitarias en tecnologías de la información y las comunicaciones.

La exportación de servicios también puede estimular puede estimularse la promoción de certificados de varios tipos, entre ellas las normas de calidad de los productos industriales (ISO 9000). Los gremios privados pueden desarrollar actividades especializadas para la certificación de calidad de diferencias servicios y ayudar a los empresarios a cumplir con las normas de la calidad internacionales que se aplican a las técnicas de gestión, la racionalización de costos y los controles de calidad.

CAPITULO 4

LA INTEGRACIÓN ECÓNOMICA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.

El proceso de la integración en América Latina y el Caribe está en evolución…
En Centroamérica, ha entrado en vigor el tratado de libre comercio entre República Dominicana y los Estados Unidos (CAFTA-RD) en todos sus países miembros, con excepción de Costa Rica.

La Can, después de la salida de la República Bolivariana de Venezuela, la invitación de Chile de que sea miembro asociado y la firma de Colombia y Perú de acuerdos bilaterales con Estados Unidos, experimenta un proceso de ajuste y definición.

El comercio intrarregional continuó creciendo, aunque a un ritmo menor que en los años precedentes. El peso del comercio intrasubregional medido mediante las exportaciones, aumento levemente en Mercosur y en el conjunto de países de la Asociación Latinoamericana de integración, y descendió ligeramente en la CAN y en el Mercado Común de Centroamérica.

Los Tratados de Comercio de los Pueblos (TCP) constituyen los instrumentos comerciales para implementar los principios de esos tratados son la complementariedad, la solidaridad, la cooperación y el respeto por la soberanía de los pueblos.

4.1 ESTADOS UNIDOS Y AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.

Estados Unidos ha dado prioridad en su agenda comercial a múltiples iniciativas orientadas a la apertura de mercados, tanto a nivel bilateral como multilateral, de acuerdo a una estrategia de liberalización competitiva. Según dicha estrategia, los acuerdos de libre comercio son un medio de determinar el alcance que podrían tener los acuerdos multilaterales en el futuro, mediante el establecimiento de precedentes y la demostración de los verdaderos beneficios del comercio libre y justo.

A fines del 2006, se promulgo una ley en Estados Unidos de beneficiarios tributarios y servicios de salud, cuyo aspecto más interesante para América Latina y el Caribe es que contiene disposiciones sobre comercio en virtud de las cuales se amplía el alcance del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) y el Régimen de Preferencias Comerciales para los Países Andinos/Ley de Promoción Comercial Andina y la Erradicación de la Droga y se autorizan nuevas preferencias comerciales para los textiles y el vestido provenientes de Haití.

Después de arduas negociaciones en el Congreso de los Estados Unidos, y luego de un acuerdo alcanzado por el Comité de Medios y Arbitrios, cuatro días antes de su expiración, el ATPDEA fue extendido por 8 meses más, por lo que el nuevo plazo de vencimiento quedo fijado para febrero de 2008.

En 2006, más de la mitad de las importaciones de Estados Unidos procedentes de Bolivia, Colombia, ecuador y Perú, cuyo valor ascendió a 13,500 millones de dólares, ingresaron en Estados Unidos en virtud del programa de la ATPDEA, siendo Ecuador, Colombia y Perú los principales proveedores del grupo andino.

En cuanto preferencias aplicables a Haití, se incorporo una nueva disposición a la iniciativa para la Cuenca del Caribe, la Ley de oportunidad haitiana mediante el aliento a la asociación Haitian hemispheric Opportunity through Partnership Encouragement Act, que autoriza la entrada libre de impuestos a nuevos productos haitianos, entre los que figuran automóviles y prendas de vestir.

4.2 EL MERCOSUR: APLICACIÓN Y DEBILITAMIENTO.

Por una parte se ha argumentado que el establecimiento, a fines de año, del parlamento del Mercosur y la realización de la Cumbre Social, ha puesto que el Mercosur deje de ser una iniciativa restringida a los gobiernos y las administraciones y haya ampliado sus vínculos con la sociedad civil.

En gran medida, la recuperación del comercio intrasubregional en el Mercosur se debe al comercio bilateral entre Argentina y Brasil, con una tendencia hacia una mayor estabilización de esas corrientes comerciales.

4.2.1 TRATO DIFERENCIADO A LOS SOCIOS…

A fin de otorgar un trato diferenciado, los socios y agentes de menor dimensión, los ministros de Hacienda de Brasil y de Economía de Argentina firmaron un protocolo de intenciones para implementar, un sistema de pagos en monedas locales para el intercambio bilateral.

En el mismo sentido de compensar distorsiones, el Gobierno de Brasil anuncio la decisión de eliminar el doble cobro de arancel externo común en los productos importados por el bloque.
El fin del doble cobro del arancel externo común es una exigencia de la Unión Europea en las negociaciones entre las dos regiones y la cuestión sigue su curso. La falta de institución regional que gestione los recursos recaudados mediante el cobro del arancel y las restricciones constitucionales que limitan el reparto de los recursos son las dos barreras más importantes parar solucionar esta distorsión.

Se considera la creación de un Fondo para la Convergencia Estructural en el Mercosur, es un elemento adicional para resarcir a los socios menores por la eventual pérdida de recaudación y también, dada la dificultad de avanzar en otros temas.
Algunas iniciativas menos controvertidas hacen referencia a la complementariedad productiva entre cinco economías.

4.2.2 APLICACIÓN DEL MERCOSUR.

Una dimensión que ha adquirido importancia para el futuro del Mercosur es el proceso de ampliación, el Congreso del Mercosur aprobó la solicitud de ingreso de Bolivia.
El nuevo Gobierno de Ecuador no solicitó la adhesión como miembro del Mercosur en la Cumbre, para no perder sus ventajas en la CAN y prefirió que su país continuara como miembro asociado del bloque.

La adhesión de la República Bolivariana de Venezuela al Mercosur implica un incremento de un 13.2% en el PIB del bloque y la incorporación de un mercado de 38 millones de habitantes. El país destaca asimismo por ser uno de los principales productores mundiales de petróleo y por sus considerables reservas de hidrocarburos.

El ingreso de la República Bolivariana de Venezuela supone, en el plano comercial, dos desafíos fundamentales: la adopción del arancel externo común y la liberación comercial respecto de los socios fundadores del Mercosur.

Cabe destacar asimismo dos aspectos que, en el plano político, han despertado cierta incertidumbre, se ha cuestionado la capacidad del gobierno de la República Bolivariana de Venezuela de influir en la agenda exterior del bloque debido a que el país muestra una gran vulnerabilidad en sectores en los bloques se muestra más competitivos.

El proceso de incorporación de la República Bolivariana de Venezuela como miembro pleno al Mercosur genera un nuevo escenario en América del sur. Una importante prueba será el curso de la relación entre sus miembros durante el proceso de transición y la forma de abordar las brechas de competitividad entre sus miembros.

Las economías pequeñas que integran el Mercosur estarían dispuestas a explorar nuevas posibilidades, no solo con respecto a los vínculos internos con países que forman parte de esa asociación.

4.3 RELACIONES DENTRO DEL MERCOSUR.

Uruguay firmo el acuerdo marco de comercio e inversiones con Estados Unidos. Argentina y Brasil han declarado que la firma definitiva de un acuerdo de libre comercio de Uruguay con Estados Unidos haría incompatible la permanencia de ese país en el Mercosur

Entre los socios de Mercosur persisten algunos conflictos. El más importante se da entre Uruguay y Argentina, relacionado con los posibles daños ambientales que podrían causar dos plantas productoras de celulosa promovidas por empresas europeas, Bosnia y ENCE, finlandesa y española.

En Uruguay se cuestiona las intensiones de tales críticas, señalado que Argentina ha permitido la instalación y el funcionamiento en su territorio de diversas plantas de celulosa que operan con técnicas inferiores.
Argentina, tratando de mantener el conflicto como una disputa bilateral y fuera del ámbito regional, decidió continuar con el procedimiento establecido en el estatuto del Rio Uruguay y recurrió a la Corte Internacional de Justicia de la Haya para denunciar a Uruguay por la violación del Estatuto.

Por otra parte, Argentina impuso nuevas restricciones a los electrodomésticos de línea blanca procedentes de Brasil al adoptar licencias no automáticas de importación, lo que burocratiza y más lento el proceso.

4.4 COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES

En 2006 se produjo la salida de la República Bolivariana de Venezuela de la CAN, los países están finalizando las negociaciones para administrar el período de cinco años en que se mantendrán vigentes las ventajas recibidas y otorgadas, como se indica en el artículo 135 del Acuerdo de Cartagena.

Por otra parte los países miembros de la CAN suscribieron un memorando de entendimiento que da a Chile la condición de miembro asociado y acordaron el desarrollo de negociaciones para adoptar un acuerdo de asociación entre ambas partes.

La Comisión Mixta, creada en septiembre del 2006, sigue en funciones y se reunirá por lo menos una vez al año y en forma extraordinaria a petición de los países miembros. Se le asigno a la Comisión la tarea de atender y resolver las diferencias surgidas en la aplicación decisión 666.

A pesar de sus indudables logros como mecanismo de integración subregional, en los que se realizó un significativo esfuerzo de actualización, la CAN se encuentra en un momento en el que se han realizado definiciones.

Por otra parte la CAN y sus miembros se preparan para iniciar la negociación de un acuerdo de asociación con la Unión Europea. En ese sentido, en la trigésima Reunión ministerial de la Comunidad Andina y la Unión Europea, se confirmo la intención de iniciar las negociaciones en el marco de la siguiente reunión de la Comisión Mixta.
Los países todavía deberán hacer esfuerzos para acercar sus líneas arancelarias y poder contar efectivamente con un arancel unificado.

4.5 LA INTEGRACIÓN REGIONAL DE CENTROAMÉRICA.

La región centroamericana ha experimentado una intensa actividad en materia comerciales en período 2002-2006.el CAFTA-RD se empezó a negociar en 2002, se firmo en 2004 y fue tarificado por todos los países, excepto Costa Rica.

La relación entre el CAFTA_RD y a integración entre los países centroamericanos ha sido una cuestión de debate. Cabe preguntarse en que mediada la negociación y la posterior implementación del CAFTA-RD podría socavar los esfuerzos de integración de los países centroamericanos y su intensión de aprovechar sus propios mercados regionales para estimular sus economías o desde otro enfoque, valorar hasta qué punto el nuevo tratado ayudara a consolidar integración.

Respecto la repercusión del CAFTA-RD en las corrientes comerciales de la región centroamericana, cabe observar las siguientes cuestiones:

a) Estados Unidos no ha sido un proveedor relevante de bienes similares a los que los países de la región comercian entre sí.

b) Ha habido una diversificación en las fuentes de importación de Centroamérica, que posiblemente continuara, donde China es muy importante y está desplazando a Estados Unidos como proveedor de bienes a Centroamérica.

c) No se espera que CAFTA-RD provoque un gran cambio en el volumen o en la composición de las exportaciones de Centroamérica hacia Estados Unidos.

d) En el sector maquilador de la confección si pueden darse cambios importantes, ya que todos los países obtendrán ciertas preferencias adicionales a las que tenían.

e) Existen expectativas respecto a la atracción de más inversión extranjera directa y una mayor canalización de inversión nacional hacia las actividades exportadoras que puedan aprovechar las normas de origen del CAFTA-RD.

f) Los desafíos para la integración regional que aún son la eliminación de las excepciones contenidas en el anexo A del Tratado General de Integración Económica, Centroamericana y el logro de un arancel común.

4.6 LA COMUNIDAD DEL CARIBE

La integración regional entre los países de habla inglesa del Caribe, a los que recientemente se sumaron Surinam, de habla holandesa, y Haití, de habla francesa, siempre se han sustentado en aspectos que van más allá de lo comercial.

En los últimos dos años el proceso de integración regional ha avanzado, durante la mayor parte de la década, se ha manifestado claramente que los acuerdos preferenciales y asimétricos relativos al acceso al mercado europeo por parte de los exportadores caribeños presentaban problemas de compatibilidad con los acuerdos de la OMC.

El acuerdo de cooperación económica requiere que la integración regional esté bien establecida, lo que se traduce en una gran presión sobre los países de la CARICOM para que realicen avances sustantivos. Es por ello que se creó foro del Caribe del Grupo de los Estados de África, el Caribe y el Pacífico.

La circulación de la mano de obra es esencial en el CSME y sigue alentándose en esa zona. Existe un tratamiento preferencial, ya que se permite a algunos de los países de OECO no aplicar la reciprocidad en esta esfera, no les exige que acepten trabajadores regionales en la medida en que se considera que sus trabajadores podrían no ser competitivos en algunos lugares del CSME.






La constitución del CSME hará necesaria la reducción o eliminación de las prácticas que inhiben la circulación de capitales. Las leyes sobre derechos de establecimiento permiten actualmente la instalación de empresas en todas las zonas del CSME y se mantiene la promesa de que no se establecerán nuevas restricciones.

4.7 LA COMUNIDAD SUDAMERICANA DE NACIONES COMO MECANISMO DE CONVERGENCIA.

En la primera reunión de jefes de estado y de gobierno de la Comunidad Sudamericana de Naciones (CSN) celebrada en Brasil, los países miembros de la CSN encomendaron a las secretarías del Mercosur, la CAN y la ALADI que preparen, a más tardar en el primer semestre de 2006, estudios sobre la convergencia de los acuerdos de complementación económica entre los países de América del Sur.

En materia de liberalización arancelaria, destaca la lenta creación de la zona de libre comercio sudamericana a partir de la red de acuerdos existentes. El comercio entre los miembros de la CAN y del MERCOSUR está prácticamente liberalizado.

En consecuencia existe ya una base común entre los miembros de la CSN, no obstante un aspecto adicional que se deberán incorporar a la agenda de la CSN y que no se abordo en labor de la Secretarías es la relación de los procedimientos aduaneros aplicados en general por los países.

Un elemento central para la confirmación de una zona de libre comercio sudamericana es la eliminación de las berras no arancelarias que no respondan a medidas vinculadas al logro de los objetivos legítimos de política comercial.
Esta negociación en función de ofertas, definirá también el plazo máximo en el cual tengan que desmontarse todas las medidas, estableciendo para estos propósitos un cronograma de eliminación de MNA.

Con respecto a las medidas sanitarias y fitosanitarias, en los documentos de las Secretarias se recomiendan desarrollar acciones en el acuerdo sobre la aplicación de Medidas Sanitaria y Fitosanitarias, además se sugiere que emprendan las siguientes acciones:


a) Promover normativas armonizadas para el establecimiento de requisitos sanitarios y fitosanitarios.


b) Promover la libre circulación de productos agropecuarios mediante el reconocimiento de los certificados sanitarios y fitosanitarios.

c) Desarrollar mecanismos y procedimientos armonizados para realizar las labores de inspección y control cuarentenario.
d) Promover actividades de capacitación y formación de personal técnico.

e) Promover el fortalecimiento institucional de los servicios se sanidad agropecuaria de las partes signatarias.


CAPITULO 5

EL REORDENAMIENTO ECONÓMICO DE ASIA Y EL PACÍFICO Y SUS EFECTOS…

Asia oriental y sudoriental está en una segunda etapa de integración económica e intenta una mayor sinergia entre la integración de facto y de jure, por ello, para otras regiones del mundo es interés aprovechar esta coyuntura favorable y, al mismo tiempo, defender sus propios intereses en la región.
El actual proceso de integración económica en Asia Oriental y sudoriental, basado en los crecientes vínculos comerciales y de inversión y ahora promovido por los acuerdos, podría América Latina y el Caribe en desventaja…


5.1 EL FENÓMENO NOODLE BOWL EN ASIA Y EL PACÍFICO.

En Asia en la última década han proliferado los tratados de preferencias comerciales o tratados de libre comercio tanto a nivel regional como a nivel bilateral, fenómeno denominado noble bol de acuerdo con la cultura asiática, en lugar de spaghetti bowl, como en el mundo occidental. Este fenómeno, aunque no se origino en Asia, tiene, a partir de la segunda mitad de los años noventa.

Una marcada característica de las nuevas tendencias del regionalismo en Asia y el Pacífico es el hecho de que, apartándose de su tradicional renuencia a firmar acuerdos comerciales preferenciales e integrarse en bloques comerciales, algunas grandes económicas regionales, como Japón, China, la República de Corea y la provincia china de Taiwán, han aceptado firmar acuerdos bilaterales o plurilaterales de comercio con otras económicas dentro y fuera de Asia y el Pacífico.














LA INFORMACIÓN FUE OBTENIDA DE PANORAMA DE LA INSERCIÓN INTERNACIONAL DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 2006, TENDENCIAS 2007.
WWW.CEPAL.ORG

No hay comentarios:

Publicar un comentario