lunes, 9 de marzo de 2009

PORTAFOLIO HABILIDADES DE APRENDIZAJE


I.EL PROCESO DE APRENDIZAJE. 1
I.I ESTRUCTURA DEL APRENDIZAJE. 1
1.2 EL PROCESO DE APRENDIZAJE. 1
1.3 ESTRUCTURA DEL PROCESO DE APRENDIZAJE. 1
1.4 FACTORES DEL APRENDIZAJE. 2
1.5 PROCESOS MENTALES DE APRENDIZAJE. 2
1.6 APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. 3
II.ESTILOS DE APRENDIZAJE. 3
2.1 GENERALIDADES. 3
2.2 DESARROLLO DEL PENSAMIENTO. 3
2.3 MODALIDADES DEL APRENDIZAJE. 4
2.4 ESTILOS DE APRENDIZAJE. 4
III.APRENDER A APRENDER. 5
3.1 PROCESO DE APRENDER A APRENDER. 5
3.2 PENSAMIENTO CRITICO.. 5
3.3 MÉTODOS PARA LA ADQUISICION DEL CONOCIMIENTO.. 6
3.4 MÉTODO DEDUCTIVO.. 6
3.5 MÉTODO INDUCTIVO.. 7
3.6 MÉTODO ANALOGICO.. 7
3.7 MÉTODO ANALÍTICO.. 7
3.8 MÉTODO SINTÉTICO.. 7
3.9 HABILIDADES Y ACTITUDES PARA APRENDER A APRENDER. 8
IV.TECNICAS Y HERRAMIENTAS DE ESTUDIO.. 8
4.1 MAPA MENTAL. 8
4.2 MAPA CONCEPTUAL. 9
4.3 ESQUEMA Y CUADRO SINOPTICO.. 9
4.4 RESUMEN. 9
4.5 ENSAYO.. 10
Desarrollo:Se sostiene la tesis, ya probada en el contenido, y se profundiza más sobre la misma, ya sea ofreciendo contestaciones sobre algo o dejando preguntas finales que motiven al lector a reflexionar. Esta utiliza principalmente recursos como lo son la descripción, la narración y citas que deben ser incluidas entre comillas para poder tener con qué defender nuestra tesis. 10
Conclusión:Esta última parte mantiene cierto paralelismo con la introducción por la referencia directa a la tesis del ensayista, con la diferencia de que en la conclusión la tesis debe ser profundizada, a la luz de los planteamientos expuestos en el desarrollo. Se puede "inferir" en esta, que es la manera de comprobar lo que se dijo anteriormente, explicando el por qué sustenta un tema o una opinión y las motivaciones que lo llevan a desarrollarlo. 10
4.6 RESEÑA CRITICA. 10
4.7 RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS. 11
4.8 HERRAMIENTAS DE ESTUDIO.. 12
4.8.1 MEDIOS IMPRESOS. 12
4.8.2 LOS LIBROS. 12
4.8.3 LAS REVISTAS. 12
4.8.4 LOS PERIÓDICOS. 12
4.9 MEDIOS AUDIOVISUALES. 12
4.9.1 LA RADIO.. 12
4.9.2 LA TELEVISION. 12
4.10 MEDIOS ELECTRÓNICOS. 13
4.10.1 LA COMPUTADORA. 13
V. CONSTRUCCION DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE. 13
5.1 AMBIENTE DE APRENDIZAJE. 13
5.2 OBSTACULOS Y LIMITACIONES INTERNAS PARA EL ESTUDIO.. 14
5.3 OBSTACULOS Y LIMITACIONES EXTERNAS PARA EL ESTUDIO.. 14
5.5 ADMINISTRACION DEL TIEMPO.. 16
5.6 APRENDIZAJE Y MOTIVACION. 17
5.7 ESTUDIO DEPENDIENTE E INDEPENDIENTE. 17
VI. CONSTRUCCION DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE COLABORATIVO.. 17
6.1 TRABAJO COLABORATIVO.. 17
6.2 ACTITUDES Y OPINIONES. 18
6.3 COMPETENCIA Y COOPERACIÓN. 18
6.4 PENSAMIENTO CREATIVO.. 19
6.5 COMUNICACIÓN EFECTIVA. 19



I.EL PROCESO DE APRENDIZAJE.
I.I ESTRUCTURA DEL APRENDIZAJE.
El problema del saber es quizá más antiguo que la historia de la civilización. Los hombres primitivos tuvieron que aprender primero a sobrevivir adaptados a su propio medio, luego usaron sus recursos para lograr fines.
Así los hombres tomaron de la naturaleza lo que requerían para vivir, hicieron de arboles y cuevas sus primeros hogares. Pero con todo esto no tenían su vida resuelta; los arboles se secaban durante periodos otoñales, los ríos desaparecían en épocas de sequias y en ocasiones las cuevas se desmoronaban por fuertes deslaves o derrumbes.
Las situaciones descritas en los párrafos anteriores debieron causar la necesidad humana de aprender para transformar y con ello satisfacer necesidades vitales.
Como puede apreciarse, la necesidad de aprender se encuentra ligada a la historia del hombre sobre la tierra.
1.2 EL PROCESO DE APRENDIZAJE.
El aprendizaje es un proceso mediante el cual los seres humanos se apropian de la realidad, la integran al acervo personal y desarrollan la capacidad de elaborar una explicación del mundo en torno a ellos.
La humanidad sobrevive en la medida en que desarrolla su capacidad para resolver problemas. El sujeto que no la desarrolla es aplastado por su propia problemática.
En cada paso, en cada área de conocimiento, en cada núcleo social, por el solo hecho de existir se generan problemas.los hombres en relación con otros hombres generan conflictos.
El aprendizaje no es un acto inmediato, si no mediado por una serie de instancias, procedimientos, medios, instrumentos formas o modelos.
El aprendizaje es un proceso que permite realizar el fenómeno de socialización e integración del mundo sujeto con la realidad y con los demás sujetos.
El aprendizaje es la condición de estar en el mundo y el que no se vincula con el proceso de aprendizaje queda fuera de él.
El proceso histórico de aprendizaje se enlaza a la vida humana y constituye puestos nodales en la articulación de los distintos conflictos intersubjetivos y en relación entre hombre y naturaleza. El aprendizaje es el resultado de una serie de procesos de investigación y requiere de la instrumentación e implementación de estrategias, tanto para aprender como para solucionar problemas.
1.3 ESTRUCTURA DEL PROCESO DE APRENDIZAJE.
Al ser el aprendizaje un proceso, consta de una secuencia de diversas etapas, cuyos componentes se encuentran sistemáticamente estructurados.
_Sujeto de aprendizaje.
Se trata de la persona que aprende, ya sea de forma espontanea, natural o empírica.
-Objeto de aprendizaje.
Es todo aquello que el sujeto es capaz de aprender, lo constituye el propio universo infinito.
-Operación.
Es el acto mismo de aprender, se trata de una actividad intelectual por medio de la cual es el sujeto de aprendizaje se apropia, interioriza o aprende al objeto.
-Representación.
Las ideas son representaciones cognitivas de cierta especie de objetos, las cuales se generan al unificarlos y sistematizarlos.
-Medios de aprendizaje.
Se hace referencia de ellos al hablar de la relación entre sujeto y objeto de aprendizaje, pues a través de los medios el sujeto aprende.
-Sentidos.
Mediante los sentidos se establece una relación inmediata entre el sujeto y el objeto de aprendizaje llamado percepción.
-Lenguaje.
Forma parte activa de la naturaleza humana y constituye el primer elemento de socialización.
-Razón.
Se le ha asociado directamente con el lenguaje. La razón es la fuente de todo conocimiento.
1.4 FACTORES DEL APRENDIZAJE.
Los factores históricos son factores básicos del aprendizaje: históricos, políticos, socioculturales y económicos.
-Históricos.
Se refiere a las circunstancias o acontecimientos que constituyen el entorno del aprendizaje.
-Políticos.
Se refleja en la forma que adquiere el aprendizaje.
-Socioculturales.
Tienen una particular importancia en el fenómeno del aprendizaje, ya que la tradición, la educación, la moral y las costumbres de una sociedad determinaran la manera como se aprende.
-Económicos.
Son importantes debido a la influencia que cada sujeto de aprendizaje reciba del sector a que corresponde.
1.5 PROCESOS MENTALES DE APRENDIZAJE.
-Percepción.
Requiere tan solo de la experiencia inmediata, en la cual se establece una relación directa entre el sujeto y el objeto de aprendizaje.
-Retención o memoria.
La memoria es un proceso mental del aprendizaje que se constituye como una especie de almacenaje de todos los datos sobre acontecimientos que ocurren a lo largo de la vida de un hombre.
-Recuerdo y transferencia.
El dato sobre el acontecimiento pasado con referencia a la percepción se llama recuerdo. El proceso que permite llevar y traer el dato de un acontecimiento de la memoria a la conciencia se llama transferencia. A la eliminación de un recuerdo se le llama olvido.
-Asimilación.
Al interiorizar la experiencia de aprendizaje, al integrarla al acervo personal y al comprender lo aprendido se dice que el sujeto ha asimilado el aprendizaje.
-Asociación.
Se trata también de un proceso básico del pensamiento; solo que el sujeto es capaz de establecer relaciones entre palabras, objetos, conceptos, tesis o postulados.
-Acomodación.
El proceso mental de aprendizaje causa un desequilibrio cognitivo, por lo cual el sujeto debe experimentar ciertas modificaciones para adaptarse a los nuevos conocimientos.
‑­-Retroalimentación.
Una vez realizado el proceso de aprendizaje, se requiere del juicio de un tercero con el propósito de medir su eficacia o validez.
1.6 APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
La idea del aprendizaje significativo y la asimilación se inserta en la confluencia de la concepción constructivista del aprendizaje.
La teoría constructivista del aprendizaje significativo se propone ir mucho mas allá de la simple idea de que aprender es repetir.
Aprender significativamente es integrar una serie de factores cognitivos, históricos, socioculturales, sicológicos, históricos, económicos y ambientales, que permitan la construcción social, el conocimiento, desarrollo y la creciente capacidad de aprender de manera independiente.
El concepto de aprendizaje significativo únicamente puede ser concebido dentro de la teoría constructivista del conocimiento, cuyos principios establecen que el aprendizaje es un proceso constructivo interno, auto estructurante, depende del nivel de desarrollo cognitivo, parte de los conocimientos previos, es un proceso de reconstrucción de saberes culturales y se produce cuando el alumno entra en conflicto entre lo que ya sabe con lo que debería saber.
II.ESTILOS DE APRENDIZAJE.
2.1 GENERALIDADES.
La diversidad de habilidades, inclinaciones y preferencias se debe a que cada uno ha construido su propia estructura cognoscitiva, es decir, su forma de procesar los conocimientos, de manera que, independientemente de que los procesos básicos tienen un carácter universal, su ejecución es de índole particular.
2.2 DESARROLLO DEL PENSAMIENTO.
El pensamiento no es algo que se produce de forma instantánea, es el resultado del proceso. La evolución del pensamiento se encuentra imbricada en toda producción humana; en su concepción del mundo, la moral, la educación, la tecnología y las necesidades que se van creando conforme evoluciona una forma de pensar desde lo más concreto hasta lo más complejo.
La psicología de Jean Piaget establece el desarrollo del pensamiento como un proceso gradual, el cual se vuelve más complejo en las subsecuentes etapas.
-Periodo sensoriomotriz.
Es posible relacionarlo con una forma temprana de aprendizaje, la cual se gesta hacia los primeros tres años de la infancia.
‑­-Periodo preoperacional.
Se caracteriza por una agudización de la capacidad de observación, la cual puede ser, en cierta medida, sensible o reflexiva.
-Periodo de pensamiento concreto.
Se caracteriza porque en este, el sujeto desarrolla su actividad intelectual, interiorizando el aprendizaje que antes realizo por la motrocidad mecánica, empírica y preoperacional.
-Periodo de pensamiento formal.
Este periodo se integra a los anteriores; aquí el sujeto desarrolla su capacidad de pensar o razonar. Las operaciones lógico-formales superan a toda forma de aprendizaje anterior convirtiendo los procesos en acciones hipotético-deductivas de gran alcance.
Además de su conceptualización abstracta, el sujeto desarrolla una serie de principios cognoscitivos, tales como: identidad, compensación y reversibilidad.
2.3 MODALIDADES DEL APRENDIZAJE.
La conjugación de los procesos descritos y explicados, tanto en el aspecto del desarrollo psicogenético del pensamiento como de los principios cognitivos da como resultado al menos cuatro modos de aprender.
Existen al menos cuatro modalidades del aprendizaje: experimentación concreta, observación reflexiva, conceptualización abstracta y experimentación activa.
-Experimentación concreta.
Este periodo se procesa alrededor de los doce años, pero puede progresar en la edad adulta. Por lo que algunos adultos expresan mayor empatía, facilidad o afición por el aprendizaje con objetos concretos, aprenden en forma pragmática, prefieren el hacer que el pensar; es decir, aprenden mediante experiencias concretas.
-Observación reflexiva.
Es una especie de unificación entre aspectos abstractos de la reflexión y las experiencias concretas de los sentidos.
-Conceptualización abstracta.
Algunos sujetos presentan habilidad y preferencia por ejecutar operaciones totalmente abstractas como las de tipo lógico, realizan análisis de ideas, son capaces de cuestionar la validez de los conocimientos estudiados , son analíticos, inquisitivos, investigadores, capaces de elaborar sus propias respuestas, conceptos y explicaciones, así como su concepción global del universo es decir, su filosofía.
‑­-Experimentación activa.
Requiere de una gran capacidad de abstracción, así como de la habilidad para poner en práctica los conceptos resultantes de esta actividad. La experimentación activa es aparentemente un concepto contradictorio, será llamado dialecto, para construirse a partir de elementos abstractos, como la deducción, y concretos como, la inducción.
Experimentar activamente coloca en el mismo plano del aprendizaje de las ciencias, al científico, al artista y al especialista en proyectos de inversión.
2.4 ESTILOS DE APRENDIZAJE.
Las modalidades del aprendizaje contribuyen a la construcción cognitiva de un sujeto y determinan sus habilidades inteligentes, así como su capacidad para aprender cierto tipo de conocimientos a través de actividades específicas.
-Divergente.
Se presenta cuando un sujeto tiene la tendencia a adaptarse de situaciones meramente convencionales eligiendo opciones alternativas, según su propio criterio.
-Asimilador.
Es el resultado de la confluencia entre la modalidad de observación reflexiva y la conceptualización abstracta.
-Convergente.
Es el estilo que caracteriza a sujetos que han desarrollado en buena medida la capacidad de razonamiento lógico.los individuos cuyo modo de aprender coincide con este estilo, disfrutan de sus aciertos en la solución de problemas, así como de recopilar información que más tarde aplicaran prácticamente.
-Acomodador.
Algunos sujetos que manifiestan este estilo de aprendizaje, tienen inclinaciones hacia el trato con los demás, les gusta explorar e indagar los alcances de las distintas oportunidades que se le presentan y desarrollan funciones de liderazgo.
Tienden a poner en práctica la teoría aprendida y a dirigirla hacia aplicaciones concretas.
Muchas veces la inclinación o modalidad de aprendizaje llega a ser determinante en la elección de la carrera o trabajo de un sujeto de aprendizaje.
III.APRENDER A APRENDER.
3.1 PROCESO DE APRENDER A APRENDER.
‑­El concepto de aprender a aprender parece reiterativo; sin embargo, no es así. Mientras que el aprender de la primera parte del concepto aprender remite al aprendizaje tradicional, la frase completa se refiere a un proceso totalmente revolucionario sobre el tema de la construcción de conocimientos y el aprendizaje significativo.
El sujeta ha realizado el proceso de aprendizaje en forma acrítica mediante la utilización, en la mayoría de veces, de la memoria y la repetición como principales recursos.
Es darse la oportunidad todos los días de adquirir una nueva visión de las cosas, de ver el mundo desde otra óptica, de desaprender lo aprendido y asimilar lo novedoso. Es señal de humildad y es disponibilidad para vivir. Es aceptar que tenemos limitaciones y muchas cosas por conocer. Es darse la oportunidad todos los días de adquirir una nueva visión de las cosas, de ver el mundo desde otra óptica, de desaprender lo aprendido y asimilar lo novedoso. Es señal de humildad y es disponibilidad para vivir. Es aceptar que tenemos limitaciones y muchas cosas por conocer.
3.2 PENSAMIENTO CRITICO
El pensamiento crítico se propone analizar o evaluar la estructura y consistencia de los razonamientos, particularmente opiniones o afirmaciones que la gente acepta como verdaderas en el contexto de la vida cotidiana. Tal evaluación puede basarse en la observación, en la experiencia, en el razonamiento o en el método científico. El pensamiento crítico se basa en valores intelectuales que tratan de ir más allá de las impresiones y opiniones particulares, por lo que requiere claridad, exactitud, precisión, evidencia y equidad. Tiene por tanto una vertiente analítica y otra evaluativa. Aunque emplea la lógica, intenta superar el aspecto formal de esta para poder entender y evaluar los argumentos en su contexto y dotar de herramientas intelectuales para distinguir lo razonable de lo no razonable, lo verdadero de lo falso.
Así como el alimento no nos aprovecha si no llegamos a asimilarlo, es decir, a hacerlo nuestro, tampoco las situaciones o experiencias vividas no servirán de nada si no las incorporamos a nuestras vidas.
Lo importante en el aprendizaje no consiste en tener experiencias, sino en vivirlas de tal forma que puedan ser asimiladas e incorporarlas a nuestra vida. Se dice que aprender es cambiar y, en algunos casos, consiste en desaparecer lo aprendido, para adquirir nuevas habilidades y aptitudes.
En síntesis, aprendizaje es el proceso mediante el cual se obtienen nuevos conocimientos, habilidades o actitudes, a través de experiencias vividas que producen cambio en nuestro modo de ser o actuar.
No importa la edad o el sexo, ni las condiciones socioeconómicas para aprender. Si sentimos miedo de cometer errores, pensemos en aquellos que han logrado aprender lo aparentemente imposible.
La motivación es importante en el aprendizaje y puede definirse como la fuerza interior que impulsa a una persona hacia el logro de un objetivo. Todo aprendizaje requiere de esa fuerza, pues si hay interés, el aprendizaje se hace más participativo, más efectivo, más entusiasta.
Si reflexionamos un poco, podremos captar que los animales aprenden, pero los seres humanos somos los únicos capaces de compartir nuestras experiencias de éxito o fracaso, de gusto o dolor y de dirigir consciente y voluntariamente nuestra actividad de aprendizaje.
3.3 MÉTODOS PARA LA ADQUISICION DEL CONOCIMIENTO
Estructuras textuales: La técnica de análisis estructural de textos defiende la existencia de cuatro estructuras fundamentales encargadas de transmitir conocimientos en los textos:
Definiciones: Introducción de un concepto nuevo en el texto. El criterio puede venir definido en base a distintos criterios (uso, partes que lo componen, ...)
Afirmaciones: Una afirmación es una frase que establece una verdad. Para el objetivo de extraer conocimientos básicos, las afirmaciones que interesan son aquellas que expresan relaciones entre conceptos.
Leyes: Las leyes de un dominio establecen sus principios básicos, así como las reglas que fijan el funcionamiento de objetos del dominio.
Procedimientos: Los procedimientos de un dominio establecen los pasos para la resolución de problemas en el dominio. Al igual que en el caso anterior, los conocimientos proporcionados por esta estructura están más allá del objetivo de la extracción de conocimientos a partir de la documentación.

3.4 MÉTODO DEDUCTIVO
se trata de un procedimiento que consiste en desarrollar una teoría empezando por formular sus puntos de partida o hipótesis básicas y deduciendo luego sus consecuencia con la ayuda de las subyacentes teorías formales. Sus partidarios señalan que toda explicación verdaderamente científica tendrá la misma estructura lógica, estará basada en una ley universal, junto a ésta, aparecen una serie de condicionantes iniciales o premisas, de las cuales se deducen las afirmaciones sobre el fenómeno que se quiere explicar.
El argumento deductivo se contrapone al método inductivo, en el sentido de que se sigue un procedimiento de razonamiento inverso. En el método deductivo, se suele decir que se pasa de lo general a lo particular, de forma que partiendo de unos enunciados de carácter universal y utilizando instrumentos científicos, se infieren enunciados particulares, pudiendo ser axiomático-deductivo, cuando las premisas de partida están constituidas por axiomas, es decir, proposiciones no demostrables, o hipotéticos-deductivo, si las premisas de partida son hipótesis contrastable.
3.5 MÉTODO INDUCTIVO
Según este método, se admite que cada conjunto de hechos de la misma naturaleza está regido por una Ley Universal. El objetivo científico es enunciar esa Ley Universal partiendo de la observación de los hechos.
Atendiendo a su contenido, los que postulan este método de investigación distinguen varios tipos de enunciados:
• Particulares, si se refieren a un hecho concreto.
• Universales, los derivados del proceso de investigación y probados empíricamente.
• Observacionales, se refieren a un hecho evidente.
3.6 MÉTODO ANALOGICO
El método analógico sirve para trasladar el conocimiento obtenido de una realidad a la que se tiene acceso hacia otra que es más difícil de abordar, siempre y cuando existan propiedades en común, puesto que las posibilidades de observación y verificación en la primera permiten, mediante el adecuado manejo de similitudes existentes, la comprensión y formulación de conclusiones acerca de la segunda, sentando las bases para una interpretación más objetiva de dicha realidad.
EJEMPLO: Es algo parecido a lo que sucede en la investigación aeroespacial, en la que previamente al lanzamiento de una nave tripulada se intentan reproducir las condiciones que presumiblemente encontrarán los austronautas en el espacio exterior, con lo que se facilita la solución de problemas que se puedan presentar y se prevé, con gran aproximación, la solución por enfrentar.
No obstante siempre será necesaria la comprobación para no restringirse a lo probable, dado que la analogía en sí carece de validez absoluta requiriendo que sus aseveraciones se demuestren y confirmen en la práctica, para que se puedan considerar como conocimientos verdaderos.
3.7 MÉTODO ANALÍTICO
Es aquél que distingue las partes de un todo y procede a la revisión ordenada de cada uno de sus elementos por separado.
Analizar significa: Observar y penetrar en cada una de las partes de un objeto que se considera como unidad.
En la Investigación documental es aplicable desde el principio en el momento en que se revisan, uno por uno los diversos documentos o libros que nos proporcionarán los datos buscados.
El Análisis es provechoso en cuanto que proporciona nuevos elementos de juicio.
3.8 MÉTODO SINTÉTICO
Consiste en reunir los diversos elementos que se habían analizado anteriormente. En general la Síntesis y Análisis son dos fases complementarias.
La síntesis es indispensable en cuanto reúne esos elementos y produce nuevos juicios, criterios, tesis y argumentación
Conclusión:
La investigación documental utiliza el método analítico principalmente para iniciar la búsqueda, posteriormente, se procederá al uso del método sintético o reunión de datos.

3.9 HABILIDADES Y ACTITUDES PARA APRENDER A APRENDER
Quienes han “emigrado” a nuevos espacios lingüísticos alguna vez, recordamos con cierto humor los intentos a menudo desesperados de nuestra profesora a la hora de hacernos entender conceptos, palabras, giros no siempre presentes en nuestro idioma materno y la propia desesperación por no captar las expresiones pronunciadas, junto con la desagradable sensación de parecer idiotas, cosa que intentábamos compensar con nuestra mejor sonrisa, por aquello de echar mano de “muletas universales de comunicación”.
Cuando a estas circunstancias se une la inmigración por razones económicas, políticas o de desamparo, en contextos culturales de origen construidos sobre parámetros de comportamientos diferentes, el desconcierto crece. Al desconocimiento del idioma se suman el miedo a lo extraño, a formas de vida y escalas de valores enfrentadas, al individualismo y a la competitividad, muchas veces impropios de sociedades solidarias.
IV.TECNICAS Y HERRAMIENTAS DE ESTUDIO
Las técnicas de estudio se están convirtiendo en uno de los conceptos más importantes en el mundo estudiantil. Después de ver todo el fracaso escolar que se está cosechando en los centros educativos, a los estudiantes os queda la opción de mejorar vuestro rendimiento con normas, trucos, técnicas o recetas de estudio que puedan mejorar claramente los resultados. Las técnicas de estudio son un conjunto de herramientas, fundamentalmente lógicas, que ayudan a mejorar el rendimiento y facilitan el proceso de memorización y estudio.
Mentalízate: Ante todo es fundamental la mentalización de "tener que estudiar". Si partimos de la base de que no queremos estudiar el resto sobra. Pero es evidente que ante la situación social la preparación concienzuda para nuestro futuro laboral es algo clave. La organización a la hora de comenzar un año escolar es fundamental.
El estudio diario, siento decirlo, es casi obligatorio. No consiste en estar delante de los libros dos o tres horas todos los días. Consiste en ver nuestras propias necesidades, analizar en que campos o temas tenemos más problemas, cuales son las prioridades inmediatas (exámenes, y trabajos, presentaciones, etc.), y a partir de ahí confeccionarnos un horario de "trabajo" diario. Sí, digo bien, "trabajo" ya que debemos concienciarnos que el estudio, hasta llegar al período laboral social, es nuestro verdadero trabajo y lo debemos ver, o por lo menos intentar, como algo inherente a nosotros mismos que va a facilitar, con toda seguridad, nuestra posterior vida laboral. Estudiamos para nosotros, para nuestro porvenir.
Organízate antes de empezar: La organización es uno de los elementos fundamentales a la hora de empezar a estudiar o a la hora de comenzar a preparar un examen, una oposición, una prueba, etc.
4.1 MAPA MENTAL
Es un diagrama usado para representar las palabras, ideas, tareas, u otros conceptos ligados y dispuestos radicalmente alrededor de una palabra clave o de una idea central. Se utiliza para la generación, visualización, estructura, y clasificación de las ideas, y como ayuda interna para el estudio , organización, solución de problemas, y escritura. Es un diagrama de representación semántica de las conexiones entre las porciones de información. Presentando estas conexiones de una manera gráfica radial, no lineal, estimula un acercamiento reflexivo para cualquier tarea de organización de datos, eliminando el estímulo inicial de establecer un marco conceptual intrínseco apropiado o relevante al trabajo específico.
4.2 MAPA CONCEPTUAL
Un mapa mental es una idealización de los sentimientos expresados en forma de verso o prosa. En él podemos encontrar, a causalidad, gran parte de la información transmitida de forma escrita por nuestros antepasados.
Un mapa conceptual es una herramienta para la organización y representación del conocimiento. Tienen su origen en las teorías sobre la psicología del aprendizaje enunciadas en los años 60.
4.3 ESQUEMA Y CUADRO SINOPTICO
un esquema es la representación gráfica o simbólica de cosas materiales o inmateriales. Por ejemplo: “El arquitecto ha presentado un esquema de la construcción” o “Este es el esquema de nuestra organización”.
el esquema es la estructura (armazón, esqueleto) de la base de datos organizada en relaciones conteniendo colecciones de objetos descritos por sus atributos.
Un cuadro sinóptico es una forma de organizar ideas o textos ampliamente utilizados como recursos instruccionales y se definen como representaciones visuales que comunican la estructura lógica del material educativo. Son estrategias para organizar la información nueva a aprender, son de mucha utilidad cuando se trata de resumir en forma esquemática un gran contenido de conocimientos.
El cuadro sinóptico proporciona una estructura global coherente de una temática y sus múltiples relaciones. Pueden utilizarse como estrategias de enseñanza tanto en la clase magistral como en los textos. Esta herramienta indica cómo se ordena un texto y sus elementos principales, permite visualizar una representación esquemática de la información, lo cual aclara su comprensión y facilita la percepción y el recuerdo de las relaciones entre las ideas.
Los cuadros sinópticos pueden presentarse por medio de llaves y tomar forma de diagramas o pueden estar compuestos por filas y columnas a manera de tablas
4.4 RESUMEN
El resumen es una reducción de un texto, al que llamaremos texto de partida, en unas proporciones que pueden ser propuestas, pero que, en general, suele ser un 25% del texto de partida, escrito con las propias palabras del redactor, en el que se expresan las ideas del autor siguiendo su proceso de desarrollo.
Para realizar un resumen se debe:
· Tener objetividad.
· Tener clara la idea general del texto, sus ideas fundamentales y las secundarias que sean cruciales para el entendimiento de las principales.
· Subrayar las partes principales del texto, tomar nota de las ideas más significativas y apuntar palabras clave.
· Esquematizar lo subrayado.
· Es necesario encontrar coherencia entre las frases subrayadas, para que el resumen quede perfecto.
· Es necesario comprender el texto y así lo podrás resumir.
4.5 ENSAYO
El ensayo consiste en la defensa de un punto de vista personal y subjetivo sobre un tema (humanístico, filosófico, político, social, cultural, deportivo, etcétera) sin que sea necesario usar un aparato documental, de manera libre y asistemática y con voluntad de estilo.
Contiene:
Tema libre (elogio, vituperio, exhortación).
· Estilo sencillo, natural, amistoso.
· Subjetividad (la charla es personal y expresa estados de ánimo).
· Se mezclan elementos (citas, proverbios, anécdotas, recuerdos personales).
· Sin orden preestablecido (se divaga), es asistemático.
· Brevedad.
· Va dirigido a un público amplio.
El ensayo, a diferencia del texto informativo, no posee una estructura definida ni sistematizada o compartimentada en apartados o lecciones, por lo que se consideró un género más abierto que el medieval y se considera distinto a él también por su voluntad artística de estilo y su subjetividad, ya que no pretende informar, sino persuadir o convencer. Utiliza la modalidad discursiva expositivo-argumentativa y un tipo de «razonamientos blandos»
Desarrollo:Se sostiene la tesis, ya probada en el contenido, y se profundiza más sobre la misma, ya sea ofreciendo contestaciones sobre algo o dejando preguntas finales que motiven al lector a reflexionar. Esta utiliza principalmente recursos como lo son la descripción, la narración y citas que deben ser incluidas entre comillas para poder tener con qué defender nuestra tesis.
Conclusión:Esta última parte mantiene cierto paralelismo con la introducción por la referencia directa a la tesis del ensayista, con la diferencia de que en la conclusión la tesis debe ser profundizada, a la luz de los planteamientos expuestos en el desarrollo. Se puede "inferir" en esta, que es la manera de comprobar lo que se dijo anteriormente, explicando el por qué sustenta un tema o una opinión y las motivaciones que lo llevan a desarrollarlo.
4.6 RESEÑA CRITICA
Es un texto expositivo - argumentativo que implica, en primer lugar, haber comprendido muy bien el producto cultural (obra literaria, cuento, película, pintura, ensayo, etc.) reseñado como para poder resumir lo esencial de su contenido, pero además, es necesario que quien realiza la reseña (el escritor) esté en condiciones de emitir opiniones y juicios de valor fundamentados acerca del texto leído. En la reseña crítica se hace un recuento del contenido de una obra, de sus ideas esenciales y aspectos interesantes, al tiempo que se hace una valoración crítica del mismo. El autor de la reseña debe aclarar que la valoración de la obra corresponde a su posición, dejando al lector en libertad de que se forme su propia opinión.. Cumplidas las dos condiciones anteriores, se requiere poner en funcionamiento todos los conocimientos que tenemos en el campo de planeación, puntualización y revisión de textos, para poner por escrito nuestras ideas de acuerdo con la estructura de este género. Las reseñas son muy importantes porque, a través de ellas, no sólo nos enteramos del tema de una obra sino de la forma como ésta es recibida por la crítica. Es de vital importancia la revisión del texto en función de garantizar y facilitar su seguimiento y comprensión por parte del lector.
Este concepto puede ser asociado con dos ya estudiados en este texto: el resumen en su aspecto técnico y el pensamiento critico, en su aspecto objetivo.
Los tres aspectos que Serafin aplica a la lectura crítica pueden ser implementados para la elaboración de una reseña. Se trata de un escrito que cumple con las siguientes bases: objetivo, fundamentos, información especializada, especificación de las fuentes fidedignas, perfecta diferenciación entre juicios de hecho y de valor, exhaustiva descripción del problema o situación, carácter analítico estructural, autor, tema, lugar, fecha, concepto.
El análisis que propone la reseña crítica implica, por un lado, examinar por separado cada uno de los componentes de un problema o fenómeno; y por otro, cuestionar la validez de la información existente acerca de dicho problema.
4.7 RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Margarita de Sánchez en su.-texto, Desarrollo de habilidades, presenta a la capacidad para resolver pro­blemas como una facultad de la inteligencia.
No toda pregunta es un problema; hay algunas que no ocasionan ningún conflicto para contestar, como el proporcionar el nombre, domicilio, grado académico, etc. Sin embargo, cuando hay que recurrir a técnicas o métodos, procedimientos, etc., se enfrenta un problema, el cual exige cierta resolución.
Los puntos anteriores se pueden sintetizar en tres pasos para la resolución de un problema:
1. Planteamiento,
2. Definición.
3. Resolución.
Planteamiento Puede tener la forma de una pregunta, aunque no necesariamente.
Definición. Depende del autor y se pueden considerar los siguientes tipos de problemas: simples, complejos, aporías, dilemas, cotidianos, emocionales, científicos, otros.
Un ejemplo de aporía son los diez millones de anos sin explicación entre el hombre de Neanderthal y el Cro-magnon.

Los problemas cotidianos se dan en la vida diaria, como su nombre lo indica; se refieren a los de tipo personal, de relación, de actitud, etc., mientras que los emocionales son aquellos que tienen que ver con los estados anímicos, causas de la tristeza, depresión, ansiedad, angustia, agresividad, intolerancia, timidez, aislamiento.
Resolución. Algunas propuestas o estrategias para la resolución de problemas son la heurística, intuición, algoritmos, ensayo y error, muestreo, representación grafica, análisis exhaustivo, resolución hacia atrás, analogía.
La solución por ensayo y error es aplicable mas comúnmente a problemas simples, para los cuales se plantea una respuesta de la misma índole. Si implica varios conflictos y soluciones esta estrategia no será muy útil.
Esta técnica es útil en la aplicación de encuestas; se torna una pequeña cantidad de población y se le aplica un cuestionario, posteriormente se analizan e interpretan las respuestas, enseguida se propone la solución real del problema.
4.8 HERRAMIENTAS DE ESTUDIO
4.8.1 MEDIOS IMPRESOS
Se encuentran entre los principales materiales didácticos que se utilizan para aprender, tales como libros, revistas y periódicos.
De antemano se sabe que en la actualidad, a nivel superior y dado el constante crecimiento de todas las áreas del conocimiento, apoyarse en un texto único para aprender es casi imposible.
4.8.2 LOS LIBROS
Constituyen la fuente mas antigua del aprendizaje y de expresión del saber debido a que en ellos se encuentran las explicaciones mas variadas sobre las culturas más remotas.
4.8.3 LAS REVISTAS
Al igual que los libros, son de gran utilidad como medios impresos porque aportan información actualizada y en ocasiones especializada para el aprendizaje de temas de interés. Existe una infinita diversidad de revistas. En ellas se puede encontrar desde entretenimiento hasta información científica o especializada. Algunas son de publicación semanal, quincenal o mensual. Otras son de carácter comercial o institucional, pues son dirigidas por asociaciones de especialistas en cierto ramo que publican aspectos particulares de su grupo y los trabajos que ahí se realizan.


4.8.4 LOS PERIÓDICOS
Al igual que las revistas, constituyen medios impresos importantes para la obtención de información especializada y actualizada. Los periódicos brindan una muy amplia gama de información de todos los géneros. Si alguien no tiene el hábito de leerlos le resultara difícil hacer una revisión exhaustiva de ellos, pero el problema se puede concretar en un principio: buscar exclusivamente el tema de interés. Hacer una lectura critica y elaborar un trabajo como el que se ha descrito respecto de las revistas.
4.9 MEDIOS AUDIOVISUALES
4.9.1 LA RADIO
Desde el siglo XX es uno de los medios masivos de comunicación mas utilizados; por lo menos un 99% de la población escucha la radio dado que su alcance llega a todos los lugares y a todos los niveles de la población. Después de la prensa es uno de los medios mas antiguos y que cobra gran importancia como medio material técnico para el aprendizaje.
Segun Pantoja Guzman, "la radio es un medio al que se recurre cuando las condiciones del lugar dificultan la interacción o bien que son grandes las distancias que los estudiantes tienen que viajar y los recursos económicos son limitados". Sin embargo, no solo es un medio para personas de bajos recursos. En el aspecto didáctico, la transmisión de un programa de radio va acompañada de material impreso, del cual no se puede prescindir.
4.9.2 LA TELEVISION
Es un medio masivo de comunicación muy cuestionado en los últimos tiempos, sobre todo por el gran índice de violencia y pornografía que a través de ella se transmite y porque no existe un control sobre el tipo de público que tiene acceso a cierto tipo de programas. Al respecto, los productores han intentado contribuir por medio del control de su programación, según el público al que va dirigida; niños, adolescentes o adultos. Sin embargo, la inédita no es de alta precisión.
La televisión tiene un carácter educativo y constituye un medio audiovisual de alta calidad para el aprendizaje significativo de sociedades avanzadas. Un sujeto de apren­dizaje puede tomar de ella lo que lo retro alimente o lo que le dañe.
Existe otro concepto de la televisión: la transmisión por cable y circuito cerrado, que cae totalmente bajo la tutela de educación y permite combinar el trabajo audiovi­sual con el colaborativo en el interior del aula, aunque no es un medio tan común como el desarrollado en el aula.

4.10 MEDIOS ELECTRÓNICOS
4.10.1 LA COMPUTADORA
Actualmente constituye una herramienta casi necesaria para la construcción del aprendizaje. Su aplicación en áreas como algebra simbólica, geometría descriptiva, analítica o matemáticas superiores, puede resultar a veces mucho más eficaz que el trabajo en el aula. En lo que respecta a las áreas educativa y humanística, la computadora es aprovechada como una herramienta que facilita las labores propias de quienes están involucrados en estas actividades. En educación virtual por ejemplo, se instruye a los docentes en el uso y manejo de la computadora a través de una plataforma de internet para impartir clases en red. Para la investigación en general se ha vuelto imprescindible trabajar con la computadora, pues a través de ella investigadores, estudiantes y profesores obtienen información especializada y actualizada de manera inmediata, a la vez que pueden tener acceso a la información de las grandes bibliotecas de diversas universidades o de internet.
La computadora no solo incrementa el desarrollo de la capacidad inteligente de un sujeto, sino que acelera la velocidad de obtención de información en cualquier ámbito.
V. CONSTRUCCION DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE
5.1 AMBIENTE DE APRENDIZAJE
Los hombres primitivos vivieron integrados con su entorno, ellos mismos formaban parte de su ambiente: de la naturaleza tomaron de ella lo que necesitaban para subsistir, eran seres naturales que ocupaban cierto lugar en el mundo al igual que los otros seres y generaron cierta dependencia hacia el. La dependencia consistió en que, según las características del medio, ellos pudieron vivir o no en el. Si no les resultaba apto, se movilizaban en busca de un ambiente mas propicio. Los recolectores, por ejemplo, al terminarse los frutos de los árboles o al llegar tiempos otoñales, se vieron en la necesidad de cambiar de hábitat. El paso de la barbarie a la civilización marco en los hombres la emancipación de la naturaleza, experimentaron su capacidad de transformarla, crearon la agricultura, la ganadería, la alfarería, la arquitectura, etc., y a la vez, establecieron relaciones de propiedad y gobierno. De esta manera, los hombres se dieron cuenta de la capacidad con que contaban para transformar su entorno, conforme a sus necesidades vitales, políticas y sociales.
Cuando el sujeto desarrolla condiciones, conceptos y estrategias que permiten transformar su ambiente de aprendizaje para dejar de depender de aquel que no siempre es del todo favorable- deja de depender del ambiente de aprendizaje y crea el propio, no solo se incrementa la capacidad de aprender, sino que obtiene un mayor provecho de las experiencias de aprendizaje. De la misma manera como en el pasado el hombre desarrollo la capacidad para crear su propio mundo, desde que se es niño los educadores, progenitores y profesores ubican a cada sujeto en un ambiente que ellos consideran es el mejor, y quizá sea así, pero cuando se evoluciona se experimenta la existencia de obstáculos para la realización de las distintas operaciones de aprendizaje: para aprender. Es entonces cuando se aprende a encontrar un culpable de todo lo desagradable que pasa y, por supuesto, cuando en materia de rendimiento no salen las cosas como se esperan se descubre al chivo expiatorio adecuado para responsabilizarlo del bajo rendimiento, ya sea académico o profesional.
5.2 OBSTACULOS Y LIMITACIONES INTERNAS PARA EL ESTUDIO
No existe peor guerra para un sujeto que la que tiene que lidiar consigo mismo. Pero cuando el sujeto se propone construirse como sujeto de aprendizaje responsable, cumplido y colaborativo no necesita excusas ni pretextos para realizar el estudio correspondiente en el momento y lugar preciso, puesto que es capaz de superar todos los obstáculos que impidan el estudio.
Muchas personas llegan a pensar que las condiciones ambientales no son propicias para realizar sus actividades y que pese a su gran esfuerzo no obtienen el rendimiento esperado, ya sea en el estudio o en el trabajo. Regularmente no encuentran las herramientas o accesorios necesarios para ejecutar todas sus actividades.
Los obstáculos internos mencionados son característicos de aquellos sujetos para quienes el ambiente de aprendizaje no es el propicio; pero que a su vez tampoco muestran capacidad para transformarlo. Regularmente se vuelven una ola de quejas y justificaciones de la irresponsabilidad y falta de colaboración hacia su propia formación. Se denominan obstáculos por impedir la acti­vidad e internos porque constituyen reacciones del sujeto y no propiedades del objeto de aprendizaje, es decir, no dependen del medio externo o material, sino de la condición del sujeto en el momento de ejecutar la experiencia de aprendizaje. En este sentido, se habla de factores internos y externos para la realización del estudio. Los externos se refieren a todo aquello que escapa a la voluntad del sujeto, y aunque también son transformables, ambos impiden la realización de un aprendizaje realmente efectivo.
5.3 OBSTACULOS Y LIMITACIONES EXTERNAS PARA EL ESTUDIO
Gaston Bachelard llama obstáculos epistemológicos a todas aquellas situaciones, vicios o tergiversaciones que obstruyen o impiden el desarrollo de la investigación científica; entre ellos cita al pensamiento esponja o memorístico, la falsa generalización, la experiencia básica, etc., los cuales no necesariamente son inaplicables en materia de aprendizaje, salvo en el caso de que se les considere como únicos recursos para aprender.

En muchas ocasiones, los obstáculos y limitaciones para la realización de una experiencia de aprendizaje, no dependen tanto del sujeto sino de la situación material; es decir, del ambiente externo de aprendizaje. En este sentido, se hace referencia al hecho de que el estudiante o empleado que se involucran con la tarea en que se ocupan cuenten con el material didáctico suficiente y adecuado (manuales, textos, diccionarios), un lugar especifico para la ejecución de la tarea de aprendizaje una atmósfera propicia para realizar la actividad, instrucciones claras y concisas sobre el proceso y actividad de aprendizaje, centres de información (bibliotecas o hemerotecas), acceso a trabajar con sistemas de computación (publica o per­sonal), elaboración de guías de estudio, aclaración de todas las dudas, comunicaci6n con los instructores y compañeros, ambiente familiar adecuado, apuntes ordenados y fechados, libertad de factores físicos como ruido o distractores externo.
5.4 HABITOS DE ESTUDIO
A la superación de todos los obstáculos cognitivos, externos e internos, para realizar la tarea del aprendizaje se suma la necesidad de contar con hábitos de estudio. Siguiendo la línea de William F. Brawn, contar con buenos hábitos de estudio significa saber como administrar el tiempo, mejorar la concentración y la memoria, leer libros de texto, tomar apuntes, escribir temas e informes, presentar exámenes, hacer informes orales, mejorar la motivación escolar y las relaciones interpersonales.
En lo que respecta al concepto de habito, se le asocia con la costumbre; esto es, como una actitud o conducta que se repite, la cual puede ser o no favorable.
Los hábitos forman parte de la estructura humana, piénsese por un instante en los hombres primitivos en el momento de la articulación del lenguaje, en el que emitían quizá ruidos guturales o nasales para referirse a su medio; al principio, lo harían espontánea y arbitrariamente, pero luego sobrevino la repetición y la aceptación del signo lingüístico por el grupo: se volvió convencional. Es ahí específicamente donde se ubica el surgimiento de los hábitos. Los seres humanos son sujetos de hábitos y costumbres. Los que aquí se analizan son los hábitos de estudio; es decir, aquellas actividades o experiencias que se realizan para obtener un mayor provecho de la actividad de aprendizaje.
Recuérdese que ante todo, el aprendizaje es un pro-ceso, y realizar un estudio, cualquiera que sea, también lo es. En materia de estudio, como proceso, Staton propone estudiar con método y para ello sugiere un método denominado pqrst, el cual se entiende como:
(Previw) = Examen preliminar.
(Question) = Formularse preguntas.
(Read) = Ganar información mediante la lectura.
(State) = Hablar para describir o exponer temas Leídos.
(Test) = Investigar los conocimientos que se han adquirido.
La traducción de cada sigla indica en que consiste el método de estudio pqrst. Su seguimiento es en forma reiterativa, cada que se lleve a cabo el estudio conducirá progresivamente a un mejor aprovechamiento.
Es indudable que si no todos, la mayoría de los estudiantes tiene hábitos de estudio; sin embargo, algunas estrategias para mejorarlos pueden ser: reunir todo el ma­terial didáctico antes de iniciar el estudio, ya sea en copias, apuntes, textos, periódicos o impresiones de internet; realizar un estudio preliminar como lo sugiere Staton, una revisión del material; subrayar o remarcar las tesis fundamentales (nombres de autores, fechas, títulos, lugares que se encuentren en la lectura); subrayar, circunscribir y hacer notas al margen en los textos, si es que son propios; elaborar apuntes, mapas conceptuales y cuadros sinópticos de todos los temas; hacer una introducción, desarrollo y conclusión de todo trabajo escrito y exposiciones orales; pensar ejemplos de cada concepto clave; hacer un borrador antes de elaborar el trabajo definitivo; leer y corregir un escrito antes de presentarlo; conservar copia o respaldo de cada trabajo entregado; investigar lo aprendido en una sesión; informarse de los contenidos de las clases a las que no se asistió; conservar un directorio del grupo.
Todas estas estrategias sugieren el mejoramiento de los hábitos de estudio y la retroalimentación del aprendizaje.
5.5 ADMINISTRACION DEL TIEMPO
Muchas personas suelen quejarse porque el tiempo no les alcanza para concluir sus actividades. En la oficina, algunos empleados trabajan tiempo extra para avanzar o terminar sus trabajos. Detrás de esta ola de quejas existe toda una programación de las actividades que quizá abarca de un semestre a un ano, según sea el caso. Las empresas planean sus negocios, trazan sus metas u objetivos para el siguiente ano fiscal; se fijan cuotas de ventas y actividades como producción, promoción, distribución, sueldos, prestaciones, etc. con un ano de anterioridad.
Los términos administración y plantación van comúnmente enlazados. El enlace esta determinado por el con­cepto de distribución. Cuando se habla de administración del tiempo, se piensa en la aplicación de horas y minutos a cada actividad que se realiza, ya sea personal, laboral, familiar, escolar, profesional o de asueto, en todo caso se destina cierto tiempo para realizarlas.
Brawn señala tres dificultades que impiden la administración del tiempo, a saber:
- Complicación para empezar a trabajar.
- Estudiar diferentes cosas a la vez.
- No realizar un estudio efectivo.
La primera dificultad- va unida al desperdicio del tiempo por no hacer nada, hay pereza mental, falta de motivación, flojera, resistencia al estudio. La segunda se propicia por falta de hábitos de estudio, por querer abarcar todo lo que no se hizo a su debido tiempo; es decir, debido a que el trabajo se atrasa ahora se pretende recuperar el tiempo perdido. La tercera se genera por no utilizar los métodos y técnicas de estudio adecuados; recuérdese que leer por leer, en abstracto, sin un objetivo, análisis ni critica, sin hacer apuntes ni cuestionar, no retroalimenta al lector.
Después de señalar las dificultades para hacer un uso adecuado del tiempo, y para permitir que este consienta cumplir con los objetivos, y de conscientizarse de que la administración del tiempo es responsabilidad de cada quien y no de los demás, en la siguiente pagina se presentan algunas sugerencias.
1. Contar con una agenda de trabajo.
2. Anotar todas las actividades diarias.
3. Asignar un tiempo específico a cada actividad.
4. Incluir, tanto actividades personales de higiene, alimentación y descanso como sociales, académicas o laborales.
5. Reivindicar el tiempo que se le resta a una acti­vidad para realizar otra.
6. Tener presente el horario de clases o trabajo.
7. Programar tareas, exámenes, permisos, vacaciones, fiestas, etc.
8. Respetar, en lo posible, la propia agenda de trabajo.
5.6 APRENDIZAJE Y MOTIVACION
En algunas ocasiones los sujetos prefieren no asistir a alguna sesión académica, que asistir a ellas, aunque no tengan planeada ninguna actividad especifica para emplear ese tiempo; piensan mucho antes de iniciar una actividad dentro de ese tiempo libre; es decir, pierden el tiempo. A su vez, son muchos los empleados que se quejan de las malas prestaciones de la empresa en que trabajan en lugar de capacitarse o estudiar para mejorar sus ingresos. Y el común denominador en todos estos ejemplos es el mismo: la falta de motivación.
En las empresas, la motivación para el trabajo es indispensable. Esta comprobado que los empleados tienen un mayor rendimiento laboral cuando trabajan motivados. Al respecto existen investigaciones a nivel postgrado en materia de creación de sistemas de motivación que lo avalan. Sin embargo, hoy en día, cabe aclarar que tiende a confundirse a la motivación con el incentive, por lo que la psicología del premio y el castigo resulta arcaica para estos fines. Si se premia constantemente a alguien llegara a sentir que es superior a los demás y se vera incapacitado para realizar trabajo colaborativo, por lo que ya no vera la necesidad de trabajar al máximo.
5.7 ESTUDIO DEPENDIENTE E INDEPENDIENTE
Al definir el ambiente de aprendizaje, se comento la importancia de que un sujeto de aprendizaje sea capaz de construir su propio ambiente de estudio, ya que de el depende su dimensión y características, así como de que responde a sus necesidades e intereses. Si no es así, cada quien tiene habilidad para transformar las condiciones de su aprendizaje dentro de un ambiente propicio para ello. De esta manera, el ambiente no se construirá con factores que escapen del control del sujeto, sino por el contrario, cada individuo -en tanto que sujeto de aprendizaje es capaz de controlar y transformar su medio para satisfacer sus necesidades de estudio.
De nada sirve buscar responsables o culpables de los propios errores u omisiones; mucho menos se pueden adjudicar las fallas a los obstáculos externos o internos, físicos o emocionales, sobre todo cuando bien se sabe que cada quien es responsable de lo que le pasa.
Hay quienes culpan a un mal supervisor por sus grandes exigencias; a un patrón por sus bajos sueldos, pero ¿que hace cada quien para mejorar su situación, transformar el panorama y crear uno nuevo en el que se sienta reconocido, valorado, incentivado o motivado? No se trata de huir y buscar otro ambiente mas agradable, sino de transformar el que ya se tiene y crear las condiciones para hacerlo mas adecuado. Tampoco se trata simplemente de adaptarse al que ya se tiene, si este no cumple con las expectativas; en este sentido, adaptación puede ser sinónimo de sometimiento; se trata de crear, transformar, sentirse pleno y desarrollar las facultades innatas de aprender.
VI. CONSTRUCCION DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE COLABORATIVO
6.1 TRABAJO COLABORATIVO
Cuando un expositor formado en el campo de la llamada didáctica critica implementa estrategias de integración ante un grupo eh que hay quienes muestran escepticismo o apatía hacia el expositor o al tema que abarcara, esas personas verán la manera de obstruir el trabajo de grupo, ya sea con su falsa indiferencia, con una actitud negativa. Individualista o simplemente mostrando un abierto rechazo a la dinámica impuesta por el expositor. Toda exposición tiene un propósito, los programas temáticos contienen objetivos y el programa integral de capacitación implica uno o varios retos que hay que salvar para llegar a la meta.
La formación profesional contemporánea requiere de expositores capacitados y actualizados con una mentalidad constructivista, que permita incorporar y articular los elementos llamados negativos al núcleo del grupo a fin de que los pongan a trabajar conscientemente para el beneficio de los demás integrantes del equipo del que ellos mismos forman parte.
El concepto social de la vida humana ha sido tema de investigación científica y filosófica desde épocas remotas. Hacia el siglo IV a.C. el filosofo Aristóteles estableció un concepto dual de la naturaleza humana; por un lado la cuestión biológica que es innegable, y por otro, la esencia social, a. lo cual llamo zoon politicon.
6.2 ACTITUDES Y OPINIONES
Segun Frida Diaz Barriga, "la importancia de la interacción que se establece entre el alumno y los contenidos o materiales de aprendizaje (así como el planteamiento) de diversas estrategias cognitivas que permiten orientar dicha interacción eficazmente. Sin embargo, para muchos sujetos de aprendizaje e instructores existen infinidad de obstáculos y limitaciones que pueden impedir la interacci6n y el trabajo colaborativo en el aula o fuera de ella, ya que la interacción y la colaboración se encuentran mediadas por ciertas actitudes y opiniones positivas y negativas por parte de ambos.
6.3 COMPETENCIA Y COOPERACIÓN
De la misma manera como la retroalimentación puede ser ascendente o descendente, los prejuicios o actitudes negativas pueden provenir tanto de alumnos como de profesores. Seguramente se habrán escuchado frases como "dedíquese a otra cosa" o "no puedo". Las cuales, entre otras tantas, son actitudes derrotistas y retrogradas que pueden obstaculizar la tarea del aprendi­zaje colaborativo. Definitivamente, si alguien no sabe, puede aprender; si no sabe aprender, puede aprender a aprender; si es dependiente en el sentido negativo del término, puede llegar a serlo en el sentido colaborativo y si es poco creativo, puede desarrollar estratégicamente su creatividad, ya que en materia de aprendizaje no hay situaciones totalmente acabadas. Por el contrario, las estrategias para el aprendizaje colaborativo siempre se encuentran en constante proceso de elaboración, solo que para lograrlo se requiere de actitudes colaborativas y opiniones que se forjan a partir de la información, el análisis y la autocrítica, el autoestudio y el ambiente de apren­dizaje independiente.
Un elemento importante para la ejecución de los procesos cognitivos es la opinión, la cual es subjetivamente tan vulnerable que puede resultar tanto destructiva como constructiva. Definitivamente la ciencia no se fundamenta en opiniones o en juicios de valor, sino en juicios críticos y objetivos, pero una opinión critica constructiva puede impulsar el trabajo colaborativo mientras que una destructiva puede anularlo. Supóngase el caso de la producción de una película, en la que se puede contar con actores, camarógrafos, fotógrafos, directores, técnicos, ayudantes, etc, y en la que el trabajo tiene que ser colaborativo, ya que un solo individuo no podría producir la película y desarrollar todas estas funciones.
6.4 PENSAMIENTO CREATIVO
Es un elemento importante para la construcción de un ambiente de aprendizaje colaborativo. Por principio de cuentas, creatividad proviene de la palabra creación, termino religioso que se remonta al libro de Génesis estudiado en la tradición judeocristiana y que supone que Dios construyo el universo a partir de la nada y por la sola inspiración. Si se redujera el concepto de creatividad a lo divino, se dejaría fuera del alcance de los seres humanos, incluyendo a los artistas. Por su parte, la creatividad en el arte se refiere a la capacidad de impactar al producir emociones placenteras en el espectador; significa armonía entre forma, imagen y concepto, un ejemplo de ello seria cualquier obra en el marco de las bellas artes. En general, cuando se habla de creatividad se hace referencia a ser novedosos, originales y por lo tanto diferentes, así como a tener la capacidad de resolver problemas sin necesidad de que alguien indique como hacerlo. Cuando un sujeto memorista se topa con un concepto o problemas que no se le enseño específicamente y que requiere de su creatividad para dar reapuesta o solución, es incapaz de resolverlo.
Por lo regular, el sujeto memorista es poco creativo y dependiente, por lo que se le dificulta construir un ambiente de aprendizaje independiente. La propuesta en este apartado es precisamente mostrar la posibilidad de
desarrollar el pensamiento creativo en los sujetos para que sean capaces de solucionar aquellos problemas que no les hayan sido ensenados, construyan sus propias ideas y sean innovadores no solo por ser diferentes sino por transformar una materia prima de conocimiento en producto elaborado de aprendizaje.
Sobre la cuestión de la creatividad en el ámbito psicológico del aprendizaje, Julio Cesar Penagos se hace algunas preguntas como las siguientes: ¿como se define la creatividad?, ¿todos somos creativos?, ¿cuales son las variables mas consideradas en el estudio de la creatividad?
La respuesta a la primera pregunta es la siguiente:
"Hay muchas definiciones de creatividad. Aquí se le define como el estado de conciencia que establece una red de relaciones para la creación, identificación, planteamiento y solución relevante y divergente de un problema.
La respuesta a la segunda pregunta es:


"Si. Sin embargo es posible establecer niveles de creatividad, siendo esta cualidad habilidad desarrollable. También es posible afirmar que hay personas excepcionalmente dotadas, por ejemplo en siglo xx: Gandhi, Freud, Einstein.
Sobre la pregunta tres, Penagos responde que las variables son:
"Inteligencia, motivación intrínseca, autoestima".
6.5 COMUNICACIÓN EFECTIVA
En el campo del aprendizaje colaborativo se analizo el fenómeno de socialización consciente de los seres humanos como parte de su propia naturaleza. En este sentido es posible afirmar que signo es todo lo que comunica.
Antes de definir a la comunicación efectiva es preciso reparar en lo que Marroquin expone acerca del esquema de Lasswell en el cual se puede apreciar cierta diferencia respecto de la típica relación emisor-receptor.
Este esquema tiene un carácter dialéctico, ya que como dice el autor "escuchar y hablar se ejercitan simultáneamente". Los emisores a su vez son receptores de las reacciones de sus propios mensajes, dado que por lo regular no se pide permiso para hablar como autómatas; en el circuito del habla siempre se insertan gesticulaciones e interrupciones. En la escritura no pasa lo mismo. El escritor lleva una secuencia. El es quien lo dice, sabe lo que dice, conoce perfectamente el canal, sabe a quién va dirigido y casi el efecto que producirá su escrito. Sin embargo, la comunicación social no es por escrito, sino oral y eso hace que en ocasiones el circuito se vuelva un caos.
El propósito que busca la comunicación efectiva es que se logre un aprendizaje significativo. Vuélvase al esquema de comunicación mientras se piensa como se realiza este proceso dentro del aula. Mediante la abstracción concreta, piénsese que el salón de clases representa el esquema en el que se relacionan emisores y receptores, que ambos se constituyen simultáneamente como los unos y los otros y que el grupo de emisores y receptores manejan un mismo código o conjunto de signos para comunicarse.

Trabajo presentado por:
Flores Gomez Nancy Laura
Flores Vega Carmen Yazmin
Bibliografía: Estrategias para el Aprendizaje
Autor: Jorge Alberto Negrete Fuentes

No hay comentarios:

Publicar un comentario